Escasez de agua
Primer informe anual del estado del clima
España es más cálida y tiene menor disponibilidad de agua que hace 50 años
2 julio 2020 13:50
SINC

El año 2019 fue el segundo año más cálido en el mundo y el más cálido en Europa. En España, desde los años 60, la temperatura ha aumentado 0,3 ºC cada década. De hecho, cinco de los seis años con mayores temperaturas se han registrado en esta última década. Estas son algunas conclusiones del primer informe anual del estado del clima de la AEMET.

Buitre negro
El ruido del tráfico de las carreteras altera la calidad del hábitat del buitre negro
1 julio 2020 9:56
SINC

Una nueva metodología permite determinar el nivel de ruido que supone un riesgo potencial para la nidificación del buitre negro. El estudio, desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid, ha logrado así evaluar el impacto de las carreteras en la selección de zonas que realiza esta ave para construir sus nidos.

Costras biológicas del suelo
Las biocostras del suelo amortiguan los impactos del cambio climático
30 junio 2020 11:47
SINC

Las costras biológicas, compuestas por comunidades de organismos que viven en la superficie del suelo, pueden mitigar los efectos inducidos por el aumento de temperatura y la disminución de lluvia sobre la disponibilidad de metales en el suelo. Así lo demuestra un experimento de campo de siete años de duración en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid.

El envenenamiento está detrás del declive del milano real
29 junio 2020 21:00
SINC

Un equipo científico, formado por varias instituciones españolas, ha detectado una relación directa entre la mortalidad del milano real por intoxicación y la reducción de la población reproductora, lo que ha llevado a esta especie amenazada incluso a la extinción local.

Playa
¿Estará la playa libre de medusas?
29 junio 2020 11:58
SINC

Esta es una pregunta que se repite cada verano. La respuesta se puede encontrar en la nueva versión de la aplicación MedusApp, desarrollada por investigadores españoles. La app, que ofrece un mapa en tiempo real, incorpora este año nuevas funcionalidades como la de informar si una playa está libre o no de medusas, o denunciar la presencia de residuos. Desde 2018, ha recibido más de 2.100 avistamientos de medusas.

Más de la mitad de las sardinas y anchoas del Mediterráneo occidental tienen microplásticos en sus intestinos
29 junio 2020 11:39
SINC

Un equipo internacional de científicos ha constatado que el 58 % de las sardinas y el 60 % de las anchoas de la mitad oeste del mar Mediterráneo ingieren fibras de plástico milimétricas. Estas especies de peces son las más comercializadas y consumidas de esta zona.

Pez
La exposición a contaminantes puede transmitirse a tres generaciones de peces
28 junio 2020 8:00
SINC

Los peces que están expuestos incluso a niveles muy bajos de disruptores endocrinos pueden transmitir ese impacto a sus descendientes. Los experimentos se realizaron con el plateadito salado, que vive en zonas costeras poco profundas, estuarios y aguas interiores de Norteamérica, protagonista de #Cienciaalobestia.

Perros de trineo
Los perros de trineo aparecieron hace 9.500 años en Siberia
25 junio 2020 20:00
SINC

El análisis del genoma de una mandíbula de perro de unos 9.500 años de antigüedad de Siberia revela que el antepasado de los perros de trineo actuales apareció al principio del Holoceno en el Ártico asiático. El equipo de investigación, con participación española, ha encontrado similitudes en la adaptación a la vida en el Ártico con los perros de trineo modernos.

Las plantas aumentan la variabilidad de sus rasgos reproductivos para adaptarse al cambio climático
25 junio 2020 13:15
SINC

Científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales han estudiado el comportamiento de varias poblaciones de esparceta, una leguminosa que es capaz de vivir en distintos grados de humedad y temperatura. Sus observaciones indican que es capaz de cambiar según las condiciones ambientales.

Zorro rojo
Detectan por primera vez parásitos de humanos en zorros rojos de Galicia
25 junio 2020 11:14
SINC

Un equipo de científicos españoles ha detectado con técnicas PCR en muestras fecales de zorro rojo de Galicia la presencia de varios parásitos, algunos de los cuales causan enfermedades a humanos y animales de granjas. Según el estudio, el carnívoro se convierte en reservorio natural de agentes que pueden transmitirse a animales domésticos y humanos.