Tiene una mejor composición de vitaminas, ácidos grasos y probióticos que la leche de vaca, lo que la hace ideal para grupos con necesidades especiales y para tratar enfermedades como la diabetes mellitus, según varios estudios internacionales. Otro año más, los camellos son los protagonistas de #Cienciaalobestia en la víspera de la festividad de los Reyes Magos.
Cada año, 2.100 especies de plantas fascinan a las 250.000 personas que visitan el jardín botánico de la Universidad de Harvard en Boston. Su director, que lleva 40 años estudiando los misterios de las plantas, confiesa que el mundo vegetal nunca dejará de sorprenderle.
En los años 80 se descubrió que estos parientes de la estrella de mar eran sensibles a la luz y tenían un color distinto por el día que por la noche. Ahora, un estudio revela que gracias a esta característica pueden ver el exterior aunque no tengan ojos.
El descubrimiento de un extraño cráneo en 1942 hizo que algunos paleontólogos pensaran que el Tyrannosaurus rex tuvo un primo pigmeo de apenas cinco metros de longitud. Hoy pocos investigadores defienden la existencia del Nanotyrannus y un nuevo estudio ha puesto el último clavo en el ataúd de esta hipótesis.
Un nuevo estudio con participación española ha analizado con detalle la pelvis y vértebras lumbares de Oreopithecus bambolii, un primate de unos 7 millones de años de antigüedad. La investigación, publicada en la revista PNAS, aporta nuevas evidencias sobre la locomoción de este controvertido hominoideo.
Un equipo con participación del CSIC ha calculado que los organismos marinos deberían migrar hasta 18,7 metros hacia el fondo en un escenario de emisiones moderadas y 32,3 en uno de altas para mantener la temperatura actual.
Las mujeres embarazadas afectadas por el zika transmiten el virus a los fetos, pero aún no existe vacuna para prevenir el contagio. Un nuevo estudio propone una vacuna experimental, probada en macacos, protagonistas del #Cienciaalobestia, que se administra antes de la concepción y previene futuros abortos.