El cuerpo blando de los renacuajos rara vez se preserva, por eso es difícil encontrar fósiles del anfibio en este estado de desarrollo. El análisis de unos restos hallados en Cuenca desvela el proceso de fosilización y que este ejemplar murió de forma violenta.
Según la teoría de la catástrofe de Toba, hace unos 74.000 años, un supervolcán en ese lago de la isla de Sumatra entró en erupción provocando un invierno volcánico que duró años y puso en jaque a la población humana. Un nuevo estudio refuta esta hipótesis: el impacto ambiental no fue tan catastrófico.
El poblamiento de las Baleares pudo deberse a la llegada de pueblos esteparios a la península ibérica hace 4.000 años, según un nuevo estudio, con participación española. El análisis de 61 nuevos genomas de poblaciones que habitaron varias islas del Mediterráneo occidental apunta a que hubo contactos entre estas y pobladores de la costa de África del Norte y el continente europeo.
El lobo del Himalaya es antiguo, anterior al común que habita en Europa, pero hasta hace poco los científicos no distinguían ambas especies. Un nuevo estudio confirma que lo que marcó la diferencia genética del carnívoro asiático, protagonista de #Cienciaalobestia, fue su adaptación a ambientes montañosos de alta altitud con menor disponibilidad de oxígeno.
El pez killi africano tiene que enfrentarse a menudo a largos periodos de aridez en su región de origen. Por eso, en su etapa embrionaria, recurre a la diapausa, una técnica parecida a la hibernación, gracias a la cual entra en un estado de letargo para protegerse. Un nuevo estudio demuestra que este proceso no altera su esperanza de vida posterior.
Un nuevo estudio resuelve una discrepancia que indicaba que neandertales y denisovanos se separaron hace 381.000 años. El nuevo modelo muestra que los neandertales ya eran distintos de los denisovanos hace 600.000 años y que, antes de separarse, sus ancestros, denominados 'neandersovanos', tuvieron sexo con una población de homininos superarcaicos hace unos 700.000 años.
Un estudio liderado por el CSIC demuestra que las áreas renaturalizadas en la cuenca mediterránea resultan más atractivas para el buitre leonado, una especie de ave vulnerable cuya población ha sido mermada en la península ibérica. El trabajo ha analizado la actividad de 30 individuos adultos marcados con dispositivos GPS.
Los bosques templados que llevan más de 100 años conservándose tras sufrir siglos de actividad humana todavía no se han recuperado en su totalidad, un periodo mayor de lo que se había estimado hasta ahora. Esta es la principal conclusión de un estudio español.
Los animales se enfrentan a múltiples amenazas en muchas regiones del mundo. Un estudio ha combinado por primera vez a gran escala el impacto de la caza y el cambio en el uso del suelo en más de 1.800 mamíferos tropicales y concluye que ambas presiones reducen entre el 40 % y el 50 % la distribución de estas especies.
Los eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes y afectarán a los sistemas de suministros de energía provocando apagones, según un nuevo método que ha medido por primera vez el impacto de la crisis climática en el potencial y la demanda de energía verde. El cambio climático podría retrasar la transición hacia estas energías.