Lisa Levin
Lisa Levin, investigadora del Instituto Scripps de Oceanografía (EE UU)
“Hacer frente al cambio climático requerirá una revolución”
20 diciembre 2019 9:11
Enrique Sacristán

Tras pasar por la COP25, esta bióloga marina ya está de vuelta en La Jolla, California, donde estudia el efecto del calentamiento sobre los océanos. En la cumbre del clima de Madrid alertó sobre la pérdida de oxígeno en los mares, defendió la importancia de los fondos marinos y se reunió con políticos de su país, como Nancy Pelosi.

mujer Homo erectus
Los últimos ‘Homo erectus’ vivieron en Indonesia hace 117.000 años
18 diciembre 2019 19:00
Adeline Marcos

Desde los años 30 permanecía sin respuesta un misterio: la edad de los fósiles de Homo erectus hallados en el río Solo en la isla de Java, Indonesia. Casi 90 años después, la ciencia ha permitido datar con precisión los huesos y concluye que estos restos son los más jóvenes de esta especie humana extinta.

Ciencias de la Vida
Esther Lederberg
Fotografía
Esther Lederberg, otra mujer a las puertas del Nobel
18 diciembre 2019 8:05
WEARBEARD

Esther Lederberg, otra mujer a las puertas del Nobel. / Wearbeard

Tim Birkhead
¿Qué se siente al ser pájaro? Los sentidos de las aves, al descubierto
18 diciembre 2019 8:03
Pablo Francescutti

¿Cómo detecta el flamenco la lluvia a cientos de kilómetros? ¿Qué experimenta un pingüino al zambullirse en el Antártico? ¿Se entristecen las aves por la muerte de sus parejas? ¿Tienen orgasmos? A estas y otras fascinantes cuestiones responde el libro de Tim Birkhead que recoge el conocimiento más actualizado sobre el aparato sensorial aviar.

molares
Los dientes de denisovanos y asiáticos actuales no son iguales
17 diciembre 2019 13:05
SINC

Un estudio rebate que la morfología particular de los molares de algunos grupos asiáticos se deba a la hibridación de sus ancestros con los denisovanos, una población humana extinta que coexistió con el Homo sapiens y con los neandertales, y cuyo ADN está presente en entre un 4 % y un 6 % de las poblaciones actuales de Australia, Melanesia y Papúa Nueva Guinea.

corales
Los animales y plantas poco abundantes se refugian en guetos
17 diciembre 2019 10:30
SINC

Como ocurre en las ciudades, las comunidades de animales y plantas se organizan en barrios étnicos donde las especies menos abundantes se agrupan para fomentar su persistencia frente a las más competitivas. La descripción de este excepcional patrón en ecología es la principal conclusión de un estudio internacional en el que participan ocho instituciones españolas. 

Carolina Schmidt
Así ha sido la COP25, la cumbre que buscaba la ambición
17 diciembre 2019 9:05
SINC

El lema de esta cumbre ha sido “Tiempo de actuar”, una frase que, a pesar de haber estado presentada a lo largo de los siete pabellones de IFEMA, no ha sido suficiente. La COP25 ha cerrado sus puertas sin consenso para terminar de cerrar ciertos puntos del Acuerdo de París, el primer tratado universal por el clima.

Doñana
La vida en Doñana el próximo medio siglo
17 diciembre 2019 8:00
Eva Rodríguez

Tras 50 años de existencia como parque nacional, las marismas de Doñana se enfrentan a nuevas y viejas amenazas. El acuífero, lugar de cría y de paso para miles de aves europeas, es especialmente sensible a la crisis climática, a la subida del nivel del mar y a la descompensación por los cambios en los periodos de lluvia y sequía.   

Agujas café
Diez mil kilómetros sin escalas, el secreto de las aves migratorias
16 diciembre 2019 9:15
SINC

Las aves costeras migratorias son capaces de recorrer largas distancias sin realizar escalas a través de los océanos. Una investigación de la Universidad de Extremadura proporciona las claves de la preparación fisiológica del pájaro migratorio aguja café antes de emprender su viaje de miles de kilómetros.

COP25
La cumbre del clima finaliza fracturada por las desigualdades entre países
15 diciembre 2019 14:05
Adeline Marcos Eva Rodríguez

La ciencia lo ha repetido alto y claro: solo nos quedan 10 años para reducir la concentración de COen la atmósfera y evitar la hecatombe climática. Pero a las puertas de esta década crucial, los países no han logrado unir fuerzas para frenar de manera urgente la crisis climática. La COP25 termina con una débil llamada a la ambición y deja para 2020 la parte más conflictiva de sus deberes: la regulación de los mercados de carbono.