Ni el aumento de las temperaturas ni los cambios en la extensión del hielo marino. Fueron las grandes erupciones volcánicas, ocurridas en los últimos 7.000 años y que llegaron a cubrir hasta un metro de ceniza el hábitat de los pingüinos papúa, las responsables de la casi extinción de estos animales que tardaron varios siglos en recuperarse. El nuevo estudio permitirá predecir los cambios futuros en otras poblaciones de pingüinos.
Las plantas del género Stauracanthus, endémicas de la Península y norte de África, fijan nitrógeno atmosférico en el suelo, retienen la arena de las dunas, y permiten el desarrollo de comunidades más complejas. Sus respuestas al clima y tipo de suelo hacen que las tres especies crezcan en áreas contiguas, pero nunca juntas. Así lo revela un nuevo estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales que ha determinado la historia evolutiva de estas plantas.
La temporada de apareamiento de la serpiente jarretera es frenética, sobre todo para los machos, protagonistas del #Cienciaalobestia, que durante varias semanas dedican toda su energía a la reproducción. El resultado es que envejecen más rápido y mueren antes y en peores condiciones que las hembras, que priorizan a corto plazo su bienestar al éxito reproductivo.
Un equipo internacional de científicos, que ha contado con la colaboración de la Universidad Pompeu Fabra, ha descubierto que las comunidades bacterianas adoptan una estrategia de tiempo compartido para mejorar la eficacia del consumo. El mecanismo es comparable al de la multipropiedad en los apartamentos de vacaciones. El estudio se publica este jueves en la revista Science.
Aunque atribuimos únicamente a los humanos la capacidad de entender qué piensan los demás para ayudarles, un nuevo estudio demuestra por primera vez mediante un experimento que los grandes simios como chimpancés, bonobos y orangutanes también pueden 'leer' la mente de las personas y ayudarlas cuando están equivocadas.
El océano Ártico necesita protección urgente ya que el deshielo marino está abriendo áreas previamente inaccesibles a actividades como el transporte marítimo, la pesca de arrastre y la exploración de petróleo. Según un informe científico publicado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, existen siete áreas marinas de importancia global que deberían tener estatus de Patrimonio Mundial.
Un equipo de científicos, entre los que se encuentra un investigador español, ha descubierto las primeras evidencias de cómo el antiguo Reino Unido se separó de Europa: el ‘brexit 1.0’. Este hecho ocurrió en dos etapas de inundaciones catastróficas, según un artículo liderado por el Imperial College de Londres. Si no hubiera sido por esos acontecimientos, Reino Unido estaría todavía físicamente unido al continente sobresaliendo hacia el mar de manera similar a Dinamarca.
Ejemplar macho de un locha cavernario de 8.5 cm de longitud. / Jasminca Behrmann-Godel
¿Niño o niña? El sexo de las tortugas es difícil de identificar por su anatomía, pero esta tarea es esencial para conservar y preservar a estos animales. Un equipo de científicos estadounidenses ha desarrollado un nuevo método para determinar con mayor exactitud el sexo de las crías de tortugas marinas, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia.