Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Fotografía
Distintos tipos de levaduras se cruzan en las tripas de las avispas
18 enero 2016 21:00
Stefano Turillazzi

Avispón (Vespa crabro) que podría transportar diferentes tipos de levadura en sus intestinos / Carlotta De Filippo

Descubierta en Túnez una nueva especie fósil de plancton marino
18 enero 2016 10:50
UCC-Unizar

Dos micropaleontólogos de la Universidad de Zaragoza han descubierto en Túnez una nueva especie fósil de plancton marino que tendrá importantes consecuencias a la hora de analizar la extinción masiva del límite Cretácico/Terciario (o límite K/T), que acabó con la era de los dinosaurios hace 66 millones de años. El hallazgo echa por tierra la teoría de que los actuales foraminíferos planctónicos provienen evolutivamente de unas pocas especies resistentes que sobrevivieron a la extinción.

Las técnicas de caza submarina del tiburón blanco, al descubierto
17 enero 2016 8:00
SINC

La imagen de un gran tiburón blanco saltando fuera del agua para cazar una foca es por todos conocida, pero ¿cómo actúa en las profundidades marinas? Sus técnicas predatorias habían sido un misterio, hasta ahora, cuando las cámaras instaladas en robots submarinos autónomos las han registrado. Estos escualos –entre los que se encuentra el Deep Blue, que con seis metros de longitud es el mayor tiburón blanco filmado hasta la fecha– son los protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia.

Ejemplar de olivo silvestre de Menorca / Ana Vázquez.
El olivo regula la cantidad de luz que entra en su copa
15 enero 2016 9:14
UCM

Mediante la disposición de las ramas y las hojas, el olivo puede controlar la luz que llega al interior de su copa, asegurando unas condiciones lumínicas homogéneas a lo largo del día y de las estaciones. Esta cualidad, desconocida hasta ahora, se ha registrado en dos poblaciones de olivos de Madrid y Menorca, tal y como revela un estudio dirigido por la Universidad Complutense de Madrid y en el que participa la Universidad de Granada.

Los chimpancés basan sus relaciones en la confianza
14 enero 2016 18:00
SINC

Los científicos ya habían observado que los chimpancés tienden a cooperar con otros individuos de su especie, pero hasta la fecha no se conocía el motivo por el que actúan así. Ahora, un estudio revela que la confianza es clave en las relaciones que establecen estos animales, tal y como ocurre con los seres humanos.

Delfín listado. Foto: Àlex Aguilar, IRBio-UB
Las orcas y delfines de aguas europeas tienen altas concentraciones de PCB
14 enero 2016 15:00
UB

Un estudio liderado por la Sociedad Zoológica de Londres, en el que participan investigadores de la Universidad de Barcelona, alerta sobre la elevada concentración de bifenilos policlorados o PCB –contaminantes químicos del grupo de los organoclorados y de origen industrial– en las poblaciones de cetáceos de aguas europeas.

La ‘cocaína del mar’ acaba con los últimos ejemplares de vaquita
14 enero 2016 12:42
SINC

La totoaba, un pez endémico del Golfo de California en peligro de extinción, se ha convertido en la ‘cocaína del mar’. Su pesca es ilegal y en el mercado chino se pagan unos 2.200 euros por cada 100 gramos de su vejiga natatoria, valorada por sus supuestos beneficios medicinales, no probados. Pero, además, las redes de captura de totoaba están destruyendo a la vaquita marina, un cetáceo del que quedan menos de 100 ejemplares en el mundo.

Así han regulado el clima los gases de efecto invernadero
14 enero 2016 11:00
Uniovi

Un estudio liderado por la Universidad de Oviedo revela que el enfriamiento de la Tierra durante los últimos 15 millones de años fue causado por un descenso en los niveles de dióxido de carbono. El trabajo hace hincapié además en la capacidad de algunos organismos vivos, como los cocolitofóridos, para adaptarse a los incrementos de CO2.

Reconstrucción de jóvenes ejemplares de Protoceratops andrewsi exhibiendo su gola. / Rebecca Gelernter/QMUL
Los dinosaurios elegían pareja por el tamaño de sus cuernos y crestas
14 enero 2016 1:00
SINC

Durante mucho tiempo los paleontólogos han supuesto que las estructuras ornamentales óseas que aparecen sobre las cabezas fósiles de algunas especies de dinosaurios, como los protoceratops, les permitían mostrar estatus social y crear atracción sexual. Ahora, un equipo de científicos británicos confirma por primera vez que cuernos y crestas en la cabeza les ayudaban a encontrar pareja.