Ciencias de la Vida

La formación de nuevos genes es un proceso más frecuente de lo que se pensaba
13 enero 2016 11:53
IMIM

¿Por qué hay genes que solo se pueden detectar en humanos o chimpancés y no se pueden detectar en ninguna otra especie? ¿Cómo se forman nuevos genes a lo largo de la evolución? Estas y otras preguntas son a las que da respuesta un estudio publicado en la revista Plos Genetics y liderado por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra y el Centro de Regulación Genómica, entre otros.

¿Cómo compiten los árboles en el bosque para sobrevivir?
13 enero 2016 11:05
UAH

Un equipo de investigadores, que cuenta con la participación de la Universidad de Alcalá, ha analizado las diferentes reglas que siguen los árboles en los bosques para establecer la competencia entre unos y otros. Según el estudio publicado en Nature, existen tres criterios funcionales: la densidad de la madera del tronco de los árboles, la altura máxima que consiguen y la relación entre el peso y el grosor de las hojas, que sirven para medir la capacidad competitiva de unos árboles frente a otros.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Descubren dos nuevas especies de gusanos marinos en la ría de Arousa
13 enero 2016 10:30
Carolina Noreña

Las dos nuevas especies descubiertas de gusano marino: Hoploplana elisabelloi sobre un briozoo (Membranipora membranacea) con el cual llega a mimetizarse; en el margen izquierdo superior, H. elisabelloi con su caracteristica puesta de huevos / Carolina Noreña

Descubren dos nuevas especies de gusanos marinos en la ría de Arousa
13 enero 2016 10:30
MNCN-CSIC

Científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales han descrito dos nuevas especies de planarias en el litoral atlántico de la península, Hoploplana elisabelloi y Armatoplana celta.

Las nubes nocturnas calientan la superficie de Groenlandia
12 enero 2016 17:00
SINC

La energía solar provoca en parte el deshielo de la capa de hielo de Groenlandia, un efecto que puede reducirse con la presencia de nubes que actúan como protectoras de la superficie frente a los rayos solares. Sin embargo, durante la noche, el calor se mantiene entre la capa de hielo y las nubes, lo que acelera el derretimiento. Un nuevo estudio confirma que el efecto de las nubes durante la noche aumenta cada año en más del 30% el deshielo en Groenlandia.

La acidificación del océano altera el metabolismo de las bacterias marinas
12 enero 2016 11:26
SINC

Un estudio europeo demuestra que la acidificación del océano afecta a las bacterias marinas, ya que altera su metabolismo y estas se ven obligadas a invertir más energía para poder activar mecanismos bioquímicos capaces de contrarrestar el estrés que supone la acidificación. Así se publica en la revista Nature Climate Change.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los chimpancés basan sus relaciones en la confianza
11 enero 2016 18:00
EOL

Según el estudio publicado en Current Biology, los chimpancés son capaces de establecer relaciones de amistad con otros individuos. La clave de estas relaciones sería la confianza, al igual que hacen los humanos. / EOL

Un ratón autóctono de Doñana ayuda a detectar el efecto de los contaminantes
11 enero 2016 12:03
UCO

Tras recoger varios ratones morunos en el Parque Nacional de Doñana y su entorno, investigadores de la Universidad de Córdoba han podido desarrollar una metodología innovadora para conocer las alteraciones que produce en las células la actividad humana agrícola e industrial. Gracias a los pequeños roedores, que han asumido el papel de bioindicadores en la investigación, el equipo demuestra que las células responden con más énfasis al estrés que producen las sustancias nocivas.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Hallan dos nuevas especies de ranas en Madagascar
11 enero 2016 9:54
Miguel Vences

Rombophryneornata adopta su nombre por la referencia a su color y por parecer decorada. Se distingue de las demás ranas de su mismo género al presentar una coloración rojiza. / Miguel Vences

Hallan dos nuevas especies de ranas en Madagascar
11 enero 2016 9:54
SINC

En el macizo del Tsaratanana, la montaña más alta de Madagascar y una de las zonas más remotas de la isla, viven numerosas especies endémicas, pero, por el difícil acceso a esta zona boscosa, la mayoría de ellas son aún desconocidas para la ciencia. Sin embargo, gracias a una expedición europea, un grupo de científicos ha descubierto, entre otras, dos nuevas especies de ranas muy esquivas que viven en el suelo de la selva.