Ciencias de la Vida

Los tiburones leopardo navegan con la nariz
7 enero 2016 9:00
SINC

Poco se sabe sobre cómo los tiburones son capaces de trazar caminos rectos entre lugares distantes en el océano. Un nuevo estudio de investigadores estadounidenses apunta que el olfato puede contribuir a la navegación de los escualos, probablemente por su capacidad para detectar cambios químicos en el agua.

‘Filago castroviejoi’ es el nombre que le han dado los científicos a una pequeña planta de la familia de las compuestas
Descubierta una nueva especie de planta de la península ibérica y Marruecos
5 enero 2016 13:06
DiCYT

Científicos de la Universidad de Salamanca han descrito una nueva especie de planta de la familia de las asteráceas que habita en el sureste de la península ibérica y en Marruecos. El análisis genético del género Filago ha permitido identificarla entre otras pequeñas plantas que crecen en zonas áridas. Sus descubridores la han denominado Filago castroviejoi en un artículo de la revista Botanical Journal of the Linnean Society.

Las pequeñas aves también prefieren viajar con amigos
5 enero 2016 9:00
SINC

Hasta ahora los científicos habían observado que algunas grandes aves mostraban un carácter social entre individuos. Pero un nuevo estudio demuestra que esta peculiaridad también se confirma en aves más pequeñas como los lúganos, que son capaces de establecer vínculos durante varios años y desplazarse juntos a grandes distancias. Esta familiaridad podría favorecer la reproducción y facilitar los procesos de adaptación local.

Ciencias de la Vida
Imagen de los sedimentos de la Formación Xiamaling (China)
Fotografía
En la Tierra ya había oxígeno hace 1.400 millones de años
4 enero 2016 21:00
Shuichang Zhang

El análisis de los sedimentos de la Formación Xiamaling (China) ha revelado que hace 1.390 millones de años los niveles de oxígeno atmosférico alcanzaban algo más del 3,8%, suficiente para permitir la respiración de los primeros seres vivos. / Shuichang Zhang

Náyade
Proteger las almejas de agua dulce, imprescindible para los hábitats acuáticos
4 enero 2016 13:43
MNCN-CSIC

Las náyades o almejas de agua dulce suponen el 90% de la biomasa de los lechos de ríos y lagos y filtran las masas de agua, lo que las convierte en las depuradoras naturales de los hábitats acuáticos. Un nuevo estudio, en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), alerta de los peligros a los que se enfrentan estos moluscos, imprescindibles para mantener este tipo de ecosistemas.

Ciencias de la Vida
Fotografía
La esperanza de ‘resucitar’ a George, el solitario
3 enero 2016 8:00
Tiago Duarte

El solitario George, el único ejemplar de la tortuga gigante de Pinta (Chelonoidis abingdonii) que quedaba en el mundo, falleció en 2012. El trabajo que ha llevado a cabo ahora un equipo de científicos en las islas Galápagos podría recuperar su especie dentro de unos años. / Tiago Duarte

La esperanza de ‘resucitar’ a George, el solitario
3 enero 2016 8:00
SINC

En 2012 falleció el único ejemplar de tortuga gigante de Pinta (Chelonoidis abingdonii) que quedaba en el mundo, conocida como ‘el solitario George’. No obstante, parece que la esperanza no está perdida. Un equipo de científicos ha viajado a las islas Galápagos para encontrar tortugas que compartan rasgos genéticos con George, capturarlas para que se reproduzcan en cautividad y lograr que la especie desaparecida se recupere. Él es el protagonista de la semana en#Cienciaalobestia.

¿Por qué las legumbres?
1 enero 2016 8:00
Marta Sofía Ruiz

2016 ha sido declarado el Año Internacional de las Legumbres por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Con esta mención, la institución pretende mejorar los niveles de nutrición, promover el consumo de estos cultivos y aportar conocimiento gracias a la colaboración con organismos de investigación y universidades. Para empezar el año, averiguamos qué las hace tan especiales.