Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Fotografía
El oso panda Chu-Lin ‘vivirá’ para siempre en el museo
29 enero 2016 13:00
Olmo Calvo (Sinc)

Chu-Lin ya se expone disecado junto a su madre en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, 20 años después de su muerte.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El oso panda Chu-Lin ‘vivirá’ para siempre en el museo
29 enero 2016 13:00
Olmo Calvo (Sinc)

Durante uno de los talleres celebrado hoy en el museo con motivo de la presentación de Chu-Lin. / Olmo Calvo (Sinc)

Ciencias de la Vida
Fotografía
El oso panda Chu-Lin ‘vivirá’ para siempre en el museo
29 enero 2016 13:00
Olmo Calvo (Sinc)

Chu-Lin (izquierda) y su madre Shao Shao (derecha) en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Los efectos de más de 10.000 sustancias químicas analizados ‘in vitro’
Crean el mayor banco de datos de toxicidad sin ensayos en animales
26 enero 2016 17:00
SINC

Pesticidas, sustancias químicas industriales, aditivos alimentarios y fármacos contienen algunos compuestos químicos tóxicos a los que nos exponemos diariamente. Para valorar los efectos de estos contaminantes en humanos y animales, los científicos han experimentado con seres vivos, pero científicos estadounidenses proponen, mediante el proyecto Tox21, una alternativa sin necesidad de realizar pruebas a animales.

Una mujer hopi arregla el peinado de una soltera de su tribu. / Wikipedia
Tras la huella ecológica de la colonización de América
25 enero 2016 21:00
SINC

Las poblaciones nativas americanas disminuyeron entre 1492 y 1900, con la llegada de los europeos. Aunque no se conoce la magnitud y la velocidad de este cambio, algunos creen que tuvo efectos climáticos. Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Harvard vincula la despoblación de los pueblos de Jémez (Nuevo México) con cambios en el patrón de incendios de la zona, pero advierte de que sacar conclusiones sobre efectos globales sería demasiado simplista.

Detectan los puntos calientes de captura
Tiburones en riesgo de sobrepesca
25 enero 2016 21:00
SINC

Decenas de millones de tiburones que habitan el océano son atrapados por buques pesqueros cada año, sin embargo, la pesca de algunas especies como el tiburón oceánico (Carcharhinus longimanus) sigue sin ser regulada. Una investigación internacional ha localizado las zonas donde se superponen las mayores concentraciones de escualos y de buques de pesca.

Bioenergía/Jesús Rodríguez
Los brazos marcan la diferencia en los homínidos de Atapuerca
25 enero 2016 12:49
CENIEH

Investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana han realizado un estudio de energética experimental para analizar la actividad del aprovisionamiento de materias primas de los homínidos de la Sierra de Atapuerca y evaluar la estrecha relación entre los distintos segmentos del cuerpo humano y la mayor o menor eficacia energética y biomecánica. Sus resultados indican que brazos más cortos, en este caso, materia prima para elaborar herramientas líticas, suponen un menor coste energético durante la actividad del transporte.

Desvelan la estructura de un complejo de proteínas implicado en la expresión génica
25 enero 2016 11:15
CNB-CSIC

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología, en colaboración con otros centros europeos, han reconstruido la estructura tridimensional del complejo CCR4-NOT, formado por ocho proteínas muy implicadas en la división celular. Su mal funcionamiento puede desembocar en problemas graves como cardiomiopatías o distintos tipos de cáncer.