Dos ejemplares de Aipysurus apraefrontalis fotografiados en el arrecife de Ningaloo, en la costa occidental australiana. / Grant Griffin
Hace unos 15 años, los científicos vieron por última vez dos especies de serpientes marinas que se encontraban en peligro crítico de extinción en los arrecifes Ashmore e Hibernia en el mar de Timor. Desde entonces, se las daba por extintas. Sin embargo, los reptiles han vuelto a aparecer sanos y salvos en la costa oeste de Australia, una de ellas a 1.700 kilómetros de su último hábitat conocido. Esta semana estas serpientes marinas son las protagonistas de #Cienciaalobestia.
Roberto García-Roa el premio de fotografía de la British Ecological Society con esta imagen, titulada “Nacimiento”. / Roberto García-Roa
Año Internacional de las Legumbres 2016. / Wearbeard
Después de estudiar cinco especies dominantes de 306 puntos repartidos en nueve áreas montañosas del Mediterráneo, un equipo de científicos propone que este patrón de comportamiento podría contrarrestar en parte el efecto negativo que provoca el calentamiento global. Los resultados del estudio sugieren que, para hacer frente al cambio climático, las poblaciones de árboles inician un proceso de estabilización de la demografía en las primeras etapas del crecimiento: los nuevos disminuyen pero los que ya están establecidos crecen más.
Salamandra gigante trasladada a un tanque para su estudio. / China Daily
Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía y del South Australian Research and Development Institute han publicado un novedoso estudio sobre las limitaciones del vídeo sumergido para monitorear la abundancia de especies marinas en condiciones de alta densidad, como en áreas marinas protegidas.
Dos investigadores del Real Jardín Botánico han participado en un proyecto internacional con el que se ha descubierto una nueva especie faloide del género de hongos Mutinus en la región semiárida del noreste de Brasil. La han denominado Mutinus albotruncatus, tal y como se recoge en el artículo publicado en la revista Phytotaxa.
Una investigación internacional con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Centre de Recerca en Sanitat Animal ha diseñado una vacuna que se ha mostrado eficaz en dromedarios frente al coronavirus (CoV) que causa el síndrome respiratorio de Oriente Medio. La vacuna podría reducir el contagio entre animales y de animales a humanos, al reducir significativamente la excreción nasal del virus, y ser probada para la protección de personas con mayor riesgo de contraer la infección por este virus.