Ciencias de la Vida

El clima de España se parecerá al del norte de África en 2050
7 abril 2015 15:34
SINC

¿Sería posible una Andalucía sin olivos, una Valencia sin naranjas o una Rioja sin vino? Según un informe sobre cambio climático, presentado en Madrid esta mañana, este escenario podría hacerse realidad si no se toman las medidas necesarias de forma urgente. El trabajo revela que con un aumento del 2 ºC podría tener un clima similar al del norte de África para 2050.

Ciencias de la Vida
Fotografía
España, segundo país del mundo con más reservas de la biosferaEspaña es el segundo país del mundo con más reservas de la biosfera
7 abril 2015 10:45
EFE

España tiene un total de 45 reservas de la biosfera / EFE

También actúa como calmante para sus agresores
El color rojo de las lagartijas es un señuelo para sus depredadores
7 abril 2015 9:17
MNCN-CSIC

Un equipo de investigadores de la Universidad de Alcalá y del Museo Nacional de Ciencias Naturales asegura que las tonalidades llamativas de las lagartijas hacen que los depredadores ataquen la cola, parte del cuerpo que pueden regenerar. Asimismo, el color rojo también apacigua a los individuos adultos de la misma especie, reduciendo su agresividad.

Descifran el genoma y epigenoma de la ‘Arabis alpina’
6 abril 2015 11:46
UPM

La canastilla de plata (Arabis alpina) es una planta que pertenece a la familia de las Brassicaceae, que incluye más de 3.000 especies diferentes, entre ellas varias cosechas de gran importancia económica como la colza, la col o la mostaza. La secuenciación del genoma y epigenoma de esta planta aporta claves sobre su resistencia a temperaturas extremas.

Los contaminantes también amenazan al oso polar
6 abril 2015 8:43
SINC

El oso polar (Ursus maritimus), uno de los mamíferos carnívoros más grandes de la Tierra, se enfrenta a una serie de peligros que le hacen vulnerable. Un equipo internacional ha establecido una guía para evaluar su estado de salud. Aunque su principal amenaza es el cambio climático, la polución por plásticos y los contaminantes ambientales de su hábitat están empezando a afectar a su sistema endocrino y a su reproducción.

Lucy y Little Foot fueron contemporáneos
1 abril 2015 19:00
SINC

Un equipo internacional de científicos retrasa en más de un millón de años la antigüedad de los huesos de Little Foot, el Australopithecus prometheus hallado en una cueva de Sudáfrica en 1994. Según los análisis minerales de las rocas del yacimiento publicados en Nature, el homínido vivió hace 3,67 millones de años, lo que sugiere que convivió con Lucy, la Australopithecus afarensis, uno de los ancestros del género Homo.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Lucy y Little Foot fueron contemporáneos
1 abril 2015 12:24
SINC

Cráneo de Little Foot. / Jason Heaton-Nature

Ciencias de la Vida
Fotografía
Hallan una nueva especie de crustáceo en Galicia
31 marzo 2015 8:30
José Antonio Peñas

Uromunna naherba es un crustáceo de poco más de un milímetro que vive en hierbas submarinas. / José Antonio Peñas-Sinc

Hallan una nueva especie de crustáceo en Galicia
31 marzo 2015 8:30
SINC

Uno de los atractivos turísticos de Galicia es su gastronomía. En concreto, el municipio de O Grove (Pontevedra) es bien conocido por su Fiesta del Marisco y por la Fiesta de Exaltación de la Centolla. Un grupo de investigadores de la Universidad de Vigo ha encontrado en las aguas de esta localidad de la Ría de Arousa una nueva especie de crustáceo. El único inconveniente es que no es comestible.

La falta de oxígeno en el océano altera la diversidad animal del fondo marino
30 marzo 2015 21:00
SINC

Fósiles hallados en los fondos marinos de la cuenca de Santa Bárbara en EEUU revelan por primera vez que el calentamiento climático producido durante la última desglaciación ha cambiado la diversidad animal del océano Pacífico. Los resultados del estudio publicado en PNAS sugieren que, en la actualidad, los efectos del aumento de temperaturas afectarán de la misma manera al ecosistema marino, que tarda mil años en recuperarse.