Ciencias de la Vida

Los neandertales compartieron la Cueva de les Llenes con los osos
10 abril 2015 13:24
SINC

Las últimas excavaciones en la Cova de les Llenes en Lérida –que finalizan mañana– han permitido demostrar las visitas continuadas que realizaron diferentes grupos neandertales para cazar animales que vivían en los alrededores de la cueva, como ovejas salvajes y corzos. Pero la cavidad era una madriguera de carnívoros de los que destaca el oso de las cavernas que la utilizaba para hibernar.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Ciencias de la Vida
Fotografía
El brontosaurio vuelve a ser un género único
10 abril 2015 10:07
SINC

Restauración histórica de cómo se imaginaron al 'Brontosaurus' a finales de 1800: acuático y con un gran y robusto cráneo. / Artista desconocido (sin derechos de autor)

Ciencias de la Vida
Fotografía
La endogamia en los gorilas de montaña, clave para su supervivencia
10 abril 2015 9:59
SINC

Una familia de gorilas de montaña de la cordillera volcánica de Virunga en la frontera entre Ruanda, Uganda y República Democrática del Congo. / Gorilla Doctors (UC Davis)

Los miembros de la expedición, en los Mura Nunka / URJC
Botánicos españoles viajan a una zona inexplorada de la cuenca amazónica
10 abril 2015 9:30
SINC

Una expedición de ecólogos y botánicos de la Universidad Rey Juan Carlos, junto a expertos ecuatorianos, han explorado los cerros de Mura Nunka en Ecuador para estudiar su biodiversidad. Esta región tropical alberga un gran número de especies desconocidas por la ciencia y que se encuentran amenazadas por la acción del hombre.

Secuencian por primera vez el genoma de la subespecie
La endogamia en los gorilas de montaña, clave para su supervivencia
9 abril 2015 20:00
UPF / SINC

En la década de los 80, el número de gorilas de montaña descendió drásticamente por la destrucción de su hábitat y la caza. Solo quedaron 253 individuos de esta subespecie en la cordillera volcánica de Virunga. Desde entonces, los fuerzos de conservación han aumentado, pero poco se sabía sobre su diversidad genómica y su pasado evolutivo. Ahora, la primera secuenciación del genoma de este gran simio demuestra cómo la endogamia ha sido, de alguna manera, genéticamente beneficiosa para estos gorilas.

La acidificación de los océanos causó la mayor extinción en la Tierra
9 abril 2015 20:00
SINC

El aumento de la emisión de dióxido de carbono desencadenado por varias erupciones volcánicas en Siberia provocó la acidificación de los mares hace 252 millones de años. Un estudio demuestra ahora que esta pudo ser, en una espiral de fenómenos, una de las causas de la extinción masiva entre los períodos Pérmico y Triásico, en la que desaparecieron el 96% de las especies marinas y el 70% de las terrestres.

Los arrecifes de coral más degradados tardarían 60 años en recuperarse
8 abril 2015 19:00
SINC

El calentamiento global, la acidificación y la sobrepesca amenazan a los arrecifes de coral de todo el mundo, hasta el punto que el 83% de 832 arrecifes analizados tienen una biomasa de peces inferior al límite necesario para su supervivencia. Para restaurarlos, un equipo internacional propone restablecer las poblaciones de peces controlando la pesca. Sin embargo, según los cálculos, los más frágiles tardarían unos 60 años en recuperarse aun adoptando estas medidas.

El brontosaurio vuelve a ser un género único
8 abril 2015 12:47
SINC

Si en astronomía se destronó a Plutón como planeta, en paleontología también existe otro ‘príncipe’ destronado. Se trata del emblemático brontosaurio, que desde 1903 se clasificaba dentro del grupo de los Apatosaurus, y al que un reciente estudio ha devuelto su categoría de género único.