Ciencias de la Vida

El nuevo pangenoma humano de referencia, una colección de alta calidad de secuencias genómicas, recoge mejor la diversidad de nuestra especie
Primer borrador del pangenoma humano
10 mayo 2023 17:00
Enrique Sacristán

Tras dos décadas con un genoma humano de referencia, de carácter lineal y basado en pocas personas, ahora se presenta una colección más completa de secuencias genómicas que, con forma de gráfico, capta mucho mejor la diversidad humana. La nueva versión combina material genético de 47 individuos de diversas partes del mundo, pero serán 350 el próximo año, lo que ayudará a estudiar mejor las enfermedades genéticas. 

Sebadales de las Islas Canarias
Las praderas marinas en Canarias se encuentran en grave descenso
9 mayo 2023 12:27
SINC

Investigadores españoles han cartografiado y evaluado económicamente las reservas de carbono azul y el CO2 secuestrado por los sebadales de las Islas Canarias. Los resultados apuntan a que sus existencias están en descenso y que, si se sigue la tendencia actual, el coste en daños futuros se estima en 126 millones de euros.

Imagen de una nariz humana moderna junto a la de un neandertal.
Algunos humanos han heredado narices más altas de los neandertales
8 mayo 2023 14:00
SINC

Un estudio internacional dirigido por la University College de Londres ha identificado un rasgo que pudo ayudar a nuestros antepasados a adaptarse a climas más fríos, por lo que habría sido una ventaja en la selección natural.

Jose María Martín Olalla, profesor de la Universidad de Sevilla
“Ponemos nombre a las olas de calor para crear conciencia y avisar del riesgo”
8 mayo 2023 11:14
Eva Rodríguez

El proyecto internacional ProMETEO, con la asesoría científica en España del físico Jose María Martín Olalla (Ourense, 53 años), está probando en Sevilla un sistema piloto que clasifica y nombra las olas de calor según su impacto en la salud. Si se alcanzan tres días con temperaturas superiores a 41 ºC, dan la voz de alarma. La primera con nombre propio fue Zoe, en un mes de julio de 2022 con cifras récord.

Titanosaurio
Los titanosaurios invaden el mundo
5 mayo 2023 8:54
Federico Kukso

El Museo de Historia Natural de Londres se suma a los museos más importantes del planeta que exhiben una réplica del Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande conocido. ¿Por qué son importantes las copias de los huesos fósiles y cómo las hacen en la 'fábrica de dinosaurios' en la Patagonia argentina?

Mandíbula de la Dama Roja
Logran ‘revivir’ metabolitos bacterianos de individuos del Paleolítico
4 mayo 2023 20:00
Ana Hernando

Investigadores alemanes han reconstruido productos naturales microbianos de hasta 100.000 años de antigüedad a partir del sarro dental de humanos primitivos y neandertales. Los restos de la llamada ‘Dama Roja’, encontrados en un yacimiento cántabro con un microbioma oral muy bien conservado, han tenido un papel clave en la investigación.

Un lobo marino peruano en Punta San Juan
El lobo marino peruano constituye su propia especie
4 mayo 2023 13:15
Adhik Arrilucea

Una investigación internacional ha analizado el genoma de este animal, hasta ahora considerado una subespecie del lobo marino sudamericano (Arctocephalus australis). Los resultados del estudio concluyen que el mamífero surgió hace unos 400.000 años, tras la hibridación entre individuos costeros continentales y otros de las islas Galápagos.

El diente de ciervo perforado descubierto en la cueva de Denisova y recreación artística del colgante con un cordón de ADN
Recuperan el ADN de una mujer atrapado en un colgante paleolítico
3 mayo 2023 17:20
SINC

Hace unos 20.000 años, una habitante de la cueva de Denisova (Rusia) llevó un diente de ciervo como adorno. El descubrimiento se ha realizado gracias a un nuevo método no destructivo de extracción de ADN con el que, a partir de ahora, se podrán relacionar los registros genéticos y culturales en la arqueología prehistórica.

Los árboles del Amazonas meridional y occidental están en mayor riesgo de mortalidad por sequía
3 mayo 2023 14:11
SINC

La falta de agua en la cuenca amazónica se está viendo agravada por el cambio climático, la deforestación y la agroganadería intensiva. Según un estudio reciente en el que han participado científicos españoles, algunas especies están al límite de su capacidad de adaptación, lo que reduce su potencial para almacenar carbono.  

Los microplásticos ya cercan a especies en extinción
3 mayo 2023 8:00
Eva Rodríguez

La foca monje del Mediterráneo, el marrajo negro o la angula son algunos de los animales en peligro a los que está afectando la presencia de estas partículas contaminantes en los océanos. Los científicos alertan de su impacto en el medioambiente y se afanan en estudiar las consecuencias de estos tóxicos en la salud, también en humanos, por su lugar en lo alto de la cadena trófica.