Secuenciado el genoma de un microorganismo esencial para el ecosistema marino
18 noviembre 2010 20:00
SINC

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha secuenciado el genoma de Oikopleura dioica, un microorganismo que pertenece al grupo de los larvaceos implicado en la aportación de flujo de carbono al fondo de los océanos. El estudio, que se publica ahora on line en Science, arroja luz sobre la arquitectura general de la mayoría de los genomas, incluido el ser humano.

Los macacos machos establecen amistades de naturaleza política con otros machos
18 noviembre 2010 18:00
SINC

Los macacos machos en estado salvaje y sin parentesco establecen relaciones cercanas y estables con otros machos de su grupo. El estudio, que publican investigadores alemanes en la revista Current Biology, confirma que estas relaciones son parecidas a las de amistad en seres humanos, y que la motivación para mantener estos lazos es de naturaleza política.

Descubren una nueva especie de gran calamar
18 noviembre 2010 16:09
SINC

En una expedición marina dirigida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), investigadores internacionales han descubierto entre las más de 7.000 muestras recolectadas en los montes submarinos del sur del Océano Índico, una nueva especie de gran calamar de la familia de los Chiroteuthidae. Hasta ahora, los científicos han identificado en esta área más de 70 especies de calamares, es decir el 20% de la biodiversidad mundial de calamares.

David Bueno
David Bueno, Premio Europeo de Divulgación Científica Estudi General 2010
“Soy un firme defensor de acercar la ciencia a la sociedad”
16 noviembre 2010 14:49
Laura Chaparro

Tanto la ciencia como la divulgación científica corren por sus venas. Y eso se nota. David Bueno, profesor del Departamento de Genética de la Universidad de Barcelona (UB) y socio de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC), ha conseguido el Premio Europeo de Divulgación Científica Estudi General 2010 por su libro El enigma de la libertad. Una perspectiva biológica y evolutiva de la libertad humana. A la espera de encontrar el texto en las librerías, el científico responde a nuestras preguntas.

Los delfines mulares viajan hasta aguas australes
15 noviembre 2010 11:25
UCM

Científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con investigadores de otras universidades y centros de investigación, han descubierto la presencia de delfines mulares (Tursiops truncatus) en las aguas de los canales australes, a miles de kilómetros de distancia hacia el sur de sus lugares habituales.

Nace Numantino, el primer cordero 'in vitro' de una raza en peligro de extinción
15 noviembre 2010 10:34
UNIZAR

Numantino es el primer cordero de una raza en peligro de extinción que nace de un embrión congelado, íntegramente producido 'in vitro'. Este cordero de la raza Ojalada de Soria nació hace una semana en el Servicio de Apoyo de Experimentación Animal en el campus de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Por primera vez en España se han combinado con éxito técnicas de biotecnología de la reproducción.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Fig. 2: Distribución de delfines mulares en el Sureste del Pacífico a lo largo de la costa chilena (representado mediante línea continua).
15 noviembre 2010 0:00
UCM

Los círculos rellenos representan los datos recogidos para el trabajo publicado (cuadros A y B). Se incluye para comparación la distribución en el Suroeste del Atlántico a lo largo de la costa de Argentina (la línea discontinua representa el ámbito general de avistamiento y los círculos vacíos representan los registros fuera de los límites).

Ciencias de la Vida
Fotografía
Un cangrejo invasor beneficia a corto plazo a especies autóctonas del Guadalquivir
12 noviembre 2010 0:00
CSIC

A lo largo de los años, la población total de aves depredadoras se ha multiplicado por 300 por el consumo de este cangrejo.

La biodiversidad del Amazonas surgió con temperaturas más altas
11 noviembre 2010 20:00
SINC

Dos estudios internacionales, que se publican ahora en Science, aportan una nueva explicación al origen de la diversidad de las especies en el Amazonas. Uno de los equipos de científicos, que cuenta con participación española, demuestra que la diversidad de la región amazónica data de mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora y pudo surgir con temperatura de 3 a 5ºC más elevadas que las actuales.