Recta final de la sesión plenaria celebrada hasta altas horas de la madrugada hoy en Nagoya (Japón).
El cambio en la masa de hielo que cubre la Antártida es un factor crítico en los fenómenos climáticos globales.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha presentado en el marco de la celebración de la Cumbre de la Biodiversidad en Nagoya (Japón) un nuevo informe sobre la conservación en el Ártico. Según el trabajo, esta región está experimentando los cambios ambientales más rápidos del planeta, un reto importante para la conservación de la biodiversidad y para la cooperación entre países.
Reconstrucciones de simios alimentándose en la costa. Arriba a la izquierda Afrotarsius, arriba a la derecha Karanesia, abajo a la izquierda Biretia, y abajo a la derecha Talahpithecus.
Los antropoides (grupo de primates que incluye a los humanos, los simios y los monos) colonizaron África y no evolucionaron en el continente originariamente. Así lo confirma un estudio, que se publica en la revista Nature, que ha descrito los fósiles hallados en Libia de tres familias distintas de antropoides que habitaron el norte de África a la vez y que podrían haber venido desde Asia.
La revista Virus Research ha publicado recientemente un estudio en el que han participado investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CRESA, por sus siglas en catalán) y que ha demostrado que los virus circulantes de influenza aviar en las aves salvajes de Cataluña están relacionados filogénicamente con los virus euroasiáticos. El estudio es pionero en la detección y análisis de diferentes subtipos del virus de la gripe aviar en España procedente de sus huéspedes naturales, las aves salvajes.
Un equipo de 23 científicos de nueve países, entre ellos España, ha realizado un nuevo análisis de varios estudios globales sobre futuros cambios y extinciones de especies. La investigación, que se publica online en la revista Science, prevé una prolongada e inevitable pérdida de biodiversidad a lo largo del siglo XXI. Sin embargo, presenta una nueva esperanza: el fenómeno podría ralentizarse si se adoptan políticas adecuadas.
Científicos de todo el mundo han realizado la evaluación más exhaustiva de los vertebrados del planeta. Las conclusiones, publicadas en Science y presentadas en el marco de la X Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica que se celebra hasta el viernes en Nagoya (Japón), demuestran que una quinta parte de las especies está amenazada. Según los expertos, la situación podría ser peor si no fuese por los esfuerzos actuales de conservación ambiental.
Una investigación internacional ha logrado descifrar el genoma de una bacteria intestinal con características probióticas, la Bifidobacterium bifidum. El estudio, publicado en la revista PNAS, aporta nueva información sobre la adaptación de las bifidobacterias a las condiciones del intestino humano.
WWF ha publicado hoy el estudio ¡Amazonia Viva! Una década de descubrimientos 1999-2009. La organización ecologista confirma que se trata de uno de los espacios naturales más diversos de la Tierra, pero durante los últimos 50 años, el ser humano ha causado la destrucción de al menos el 17% del bosque tropical del Amazonas.