Hacia una nueva era que contemple el valor económico de la biodiversidad
21 octubre 2010 8:33
SINC

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha presentado en la Cumbre de Biodiversidad que se celebra hasta el 29 de octubre en Nagoya (Japón) el informe de Economía de los Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB, por sus siglas en inglés). Según el trabajo que ha evaluado el valor económico de los bosques, el agua dulce, los suelos y los arrecifes de coral, y los costes sociales y económicos de su pérdida, la riqueza natural del mundo tiene una importancia económica que debe estar en el punto de mira político.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Las plantas no resistirán al cambio climático
20 octubre 2010 0:00
Tracy Feldman

Silene acaulis, una de las plantas estudiadas por los investigadores en EE UU y Canadá.

Los vetones vivieron en Ávila en el Paleolítico
19 octubre 2010 19:52
DiCYT

Nadie duda de la presencia vetona en Ávila. Distintos castros repartidos por toda la provincia constanan asentamientos humanos durante la Edad de Hierro. Pero hasta la fecha no se sospechaba que el ser humano pasó mucho antes por Ávila. Una prospección arqueológica realizada en el asentamiento vetón de la Mesa de Miranda, en la localidad de Chamartín, ha demostrado que los vetones, pueblo prerromano de cultura celta, habitaron estas tierras durante el Paleolítico.

El estudio se ha publicado en ‘Veterinary Microbiology’
Varias cepas de un hongo atacan a los pingüinos cautivos
19 octubre 2010 12:01
SINC

Entre mayo de 2008 y febrero de 2009, murieron cinco pingüinos del Zoo-Aquarium de Madrid. Al realizar la necropsia a los animales y un análisis micológico, los investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) y del Zoo-Aquarium descubrieron diferentes lesiones características de una infección por aspergilosis y realizaron un análisis más profundo y completo del hongo Aspergillus fumigatus.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Varias cepas de un hongo atacan a los pingüinos cautivos
19 octubre 2010 0:00
SINC

Pingüino rey (Aptenodytes patagonicus) en cautividad en el parque temático de la naturaleza Faunia en Madrid.

Comienza la cumbre para frenar la pérdida de biodiversidad
18 octubre 2010 16:52
SINC

Más de 15.000 personas de las 193 partes de las convenciones de Naciones Unidas se reúnen desde hoy y hasta el 29 de octubre en la Cumbre de la Diversidad Biológica de Nagoya (Japón). El objetivo es acordar una estrategia mundial que proteja la biodiversidad en un nuevo Plan Estratégico para el período 2011-2020. Pérdida de biodiversidad, deforestación, cambio climático y degradación son los desafíos de esta cita mundial.

Castilla y León acapara la mitad de la población de lobos ibéricos
18 octubre 2010 16:47
DiCYT

Según el biólogo de campo Carlos Sanz, experto en mantenimiento y manejo de animales silvestres como los lobos ibéricos, en la actualidad hay contabilizados en España, de 2.000 a 2.500 lobos ibéricos. Castilla y León es la comunidad autónoma, donde más cánidos viven, de 1.000 a 1.500 ejemplares distribuidos en unas 150 manadas.

Circuitos moleculares mejoran la detección de señales celulares
18 octubre 2010 14:07
UAM

¿Qué tipos de redes moleculares son capaces de detectar mejor diferentes estímulos celulares, e interpretar la información transmitida en presencia de ruido? Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han analizado las propiedades de circuitos generales de tres componentes, y llegan a la conclusión de que un tipo de circuito muy común en redes biológicas es capaz de detección óptima.

Louis XVI retratado por Antoine-François Callet.
Recuperan el ADN de la ‘supuesta’ sangre del rey francés Louis XVI
18 octubre 2010 12:42
SINC

Un equipo coordinado por el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universidad Pompeu Fabra) ha analizado la sangre de un pañuelo que alguien usó el día en el que fue guillotinado el rey de Francia Louis XVI en 1793. Los restos han sido hallados dentro de una calabaza decorada con técnica pirográfica, donde fue depositado el pañuelo. Los patrones genéticos podrían corresponderse con los del rey galo.