Investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han diagnosticado procesos de deterioro de las iglesias románicas de Segovia por la colonización de líquenes y hongos, tanto en el exterior, como en el interior de la roca. El estudio reivindica el valor de estos templos dentro del patrimonio cultural de la ciudad, y propone diferentes tratamientos para prevenir el biodeterioro pues la simple eliminación de los líquenes superficiales de la roca puede llegar a ser contraproducente.
Imagen microscópica del patógeno P. infestans penetrando el tejido de la hoja de una planta.
Patata infectada de P. infestans.
Después de 23 años de estudio, Javier Lobón-Cerviá ha descubierto el mecanismo que determina el número de salmónidos que hay cada año en los ríos cantábricos. Su método, monitorizar las poblaciones en relación al caudal del río en marzo, cuando emergen los juveniles de los peces. Su conclusión, que las condiciones ambientales cambian de año en año y modifican el caudal favoreciendo o no la supervivencia. Esta información arroja luz sobre un largo debate en el contexto de la teoría ecológica sobre los mecanismos que regulan el tamaño de las poblaciones animales.
Isabel Fariñas dirige la Unidad de Neurobiología Molecular del Departamento de Biología Celular y Parasitología de la Universitat de València, centrada en el estudio de creación y degeneración de la neurona. Su trabajo sobre la aplicación de la molécula PEDF a la neurociencia recibió recientemente el premio Alberto Sols al mejor trabajo científico en el ámbito de la salud y ha sido considerado de referencia internacional. Las aportaciones de la catedrática a la terapia celular pueden contribuir a descubrir en el futuro tratamientos para enfermedades como el Alzheimer pero, según la científica, todavía quedan muchas incógnitas por resolver.
Un equipo de científicos valencianos y alemanes analiza la acumulación de metales pesados en diversas especies de peces de la costa atlántica perjudicada por el vertido de hidrocarburos, y en sus parásitos, que son excelentes biomarcadores para comprobar la procedencia del pez y el estado de su entorno. Las conclusiones llegarán este curso.
Truchas en un río cantábrico.
Expertos de la Universidad de Vigo y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han calculado la edad del Octopus vulgaris o pulpo común. Un hallazgo que permitirá mejorar la gestión pesquera de esta especie, la más importante a nivel comercial, y que se presenta en el Cephalopod International Advisory Council (CIAC’09), que se celebra en Vigo desde hoy hasta 11 de septiembre. Es la primera vez que este encuentro internacional se celebra en España.
Imagen de un pulpo común tomada en aguas de Galicia.
El origen del hombre ha sido una de las principales preocupaciones de los investigadores desde hace décadas y 2009 marcará un antes y un después en estos estudios con la inauguración del que se espera que sea un referente en la materia, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).