Estudio de traducción, viral, anunciada
29 abril 2009 11:25
UAM

Un ARN mensajero (ARNm) viral puede traducirse como los ARNm celulares pero también de una forma diferente a éstos. Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (UAM-CSIC) han estudiado el mecanismo de traducción de un ARNm viral.

El estudio se publica en el último número de ‘Conservation Genetics’
Las dos poblaciones de osos pardos en España están aisladas desde hace 50 años
28 abril 2009 12:43
SINC

Un equipo de investigadores ha confirmado que los osos pardos (Ursus arctos) de la cordillera cantábrica, divididos en las subpoblaciones oriental y occidental, presentan un bajo nivel de variación genética, un dato que unido al bajo tamaño poblacional sitúa a los osos en una situación crítica. Gracias a un análisis genético no invasivo, han demostrado el aislamiento absoluto entre las dos subpoblaciones en peligro de extinción, que limita su recuperación.

Este trabajo de genómica se publica hoy en 'Science'
La secuenciación del genoma bovino ayudará en la comprensión de la evolución de los mamíferos y mejorará la eficiencia de la explotación ganadera
23 abril 2009 20:00
CRG

Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) y de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) participan en la primera secuenciación del genoma de un animal de ganadería: una vaca de la raza Hereford. El genoma bovino, formado por más de 22.000 genes, es más similar al de los humanos que el de ratón o de rata. Los bioinformáticos Roderic Guigó y Eduardo Eyras ya participaron en los proyectos de secuenciación del genoma de otros mamíferos (humano, ratón y rata) y ahora han colaborado en este nuevo.

El estudio se ha publicado en ‘Journal of Animal and Veterinary Advances’
Los perros son agresivos si reciben una mala educación
23 abril 2009 13:22
SINC

Muchos perros son sacrificados o abandonados por su actitud violenta, pero contrariamente a lo que se piensa, en la conducta agresiva del perro la raza tiene poco protagonismo respecto a todos los factores que dependen del dueño. Así lo demuestra un nuevo estudio de la Universidad de Córdoba que incluye razas consideradas agresivas por naturaleza como el Rottweiler o el Pitbull. Pero las conclusiones sorprenden: son los dueños los principales responsables de los ataques por dominancia o competencia de sus mascotas.

La investigación se publica en la revista ‘Nature’
La arquitectura de la naturaleza minimiza la competencia entre especies y fomenta la biodiversidad
22 abril 2009 19:00
CSIC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid han descubierto que la estructura fuertemente jerarquizada de las redes ecológicas fomenta la biodiversidad, ya que minimiza la competencia entre especies. Este descubrimiento complementa las teorías existentes sobre la biodiversidad, que no contemplaban las interacciones entre las diferentes especies o bien asumían que éstas se producían de modo aleatorio, sin un patrón específico. La teoría, publicada en la revista Nature, puede aplicarse a otros campos descritos por redes igualmente jerarquizadas, como las finanzas.

Evalúan el coste económico de las especies invasoras
21 abril 2009 18:47
SINC

Un equipo de investigación se ha preguntado por el coste económico de las especies invasoras en el medio ambiente. Sus respuestas se publican en Frontiers in Ecology and the Enviroment, junto con una lista de las especies más dañinas.

Ciencias de la Vida
Comienza la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático
Fotografía
Comienza la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático
20 abril 2009 0:00
IRENE CUESTA / SINC

Comienza la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático

Rafael Maldonado en su despacho en el PRBB
Rafael Maldonado, catedrático de Farmacología de la Universidad Pompeu Fabra (UPF)
"El cerebro de una persona adicta es diferente al de una persona sana"
19 abril 2009 10:50
Maruxa Martínez-Campos

Rafael Maldonado (UPF) ha escrito recientemente dos revisiones que ilustran la complejidad de los sistemas opioide y cannabinoide. Los artículos repasan también la identificación de dianas farmacológicas para el tratamiento de enfermedades complejas como la drogadicción y la obesidad. Curiosamente, la diana es la misma: el receptor CB1.