El estudio se ha publicado en ‘Ocean & Coastal Management’
Nuevo marco para la gestión eficaz de las Áreas Marinas Protegidas
16 abril 2009 13:55
SINC

Un equipo internacional de científicos liderado desde la Universidad de Alicante ha establecido un nuevo marco conceptual que identifica los indicadores de la industria pesquera y turística que evalúan la efectividad de las Áreas Marinas Protegidas (AMP). El modelo aplicado a tres zonas marinas revela la existencia de muchas deficiencias debido a los vacíos legales y a la falta de información científica.

La sombra de los ancestros olvidados limita el destino de los cocodrilos
15 abril 2009 11:37
UAM

Ángela D. Buscalioni, investigadora del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con la Universidad Roma III (Italia), ha revisado el papel que desempeña la historia genealógica de los cocodrilos modernos ante los avatares de los cambios ambientales de la actualidad, donde tiene cabida el cambio climático.

El acuerdo internacional para luchar contra el cambio climático avanza pero todavía sin consenso
8 abril 2009 19:00
SINC

La primera reunión en la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, que ha concluido hoy en Bonn (Alemania), ha iniciado las negociaciones para llegar a un consenso para luchar contra el cambio climático post-2012. Ante las discrepancias sobre el contenido del nuevo acuerdo, los países –entre los que se encuentra por primera vez el equipo del Presidente estadounidense Barack Obama- contemplan la posibilidad de incluir hasta dos sesiones más, a parte de las previstas, para alcanzar mayor consenso en la Cumbre de Copenhague que se celebrará en diciembre de 2009.

Clon de células en división durante la morfogénesis abdominal de Drosophila
Un trabajo de investigación publicado en la revista ‘PNAS’
El alargamiento del verano marino provoca episodios de muerte masiva de invertebrados en el Mediterráneo
7 abril 2009 17:05
CSIC

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que las condiciones estivales en el mar se han prolongado en un 40% de 1974 a 2006, a razón de alrededor de un día por año, lo que ha ocasionado episodios de muerte en masa de organismos invertebrados bentónicos (los que habitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos). Los investigadores han demostrado que estos eventos de mortalidad masiva son causados por el calentamiento global.

El estudio se ha publicado en ‘Journal of Zoology’
Los osos prehistóricos también comían de todo
6 abril 2009 12:29
SINC

Al comparar la morfología craneodental de las especies de osos modernos con dos especies ya extinguidas, investigadores de la Universidad de Málaga han descubierto que los plantígrados desaparecidos no eran tan diferentes de los actuales. El oso de las cavernas, reputado como un gran herbívoro de los carnívoros, era en realidad más omnívoro de lo que se pensaba; el oso de cara corta, hipercarnívoro, también comía vegetales en función de la disponibilidad. El trabajo aporta pistas clave sobre la evolución de los nichos de carnívoros durante el periodo glaciar.

Ciencias de la Vida
I Simposio de Ecología y Conservación SOS Natura
Fotografía
I Simposio de Ecología y Conservación SOS Natura
6 abril 2009 0:00
IRENE CUESTA/SINC

I Simposio de Ecología y Conservación SOS Natura

El hallazgo se ha publicado en ‘Zootaxa’
Descubren un nuevo parásito en los lagartos verdinegros de la Península Ibérica
3 abril 2009 14:29
SINC

Un equipo internacional de científicos ha descubierto una nueva especie de ácaro (Ophionyssus schreibericolus) que parasita en los lagartos verdinegros de la Península Ibérica. Se trata del primer registro del género Ophionyssus que se alimenta y hospeda en animales endémicos de la península. Los investigadores apuntan ahora que estos parásitos podrían encontrarse en otros reptiles de la región.

La Directiva europea de aves cumple 30 años
2 abril 2009 10:00
SINC

Hace 30 años nacía hoy la Directiva de aves, que se constituía como el primer acto legislativo de la Unión Europea para la protección de la naturaleza. En estas tres décadas, la iniciativa ha permitido mejorar la situación de algunas especies de aves amenazadas o en peligro de extinción como el águila imperial ibérica. Pero, a pesar de los logros y de la creación de 5.000 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), el 43 % de las especies de aves europeas siguen amenazadas.