El altruismo es una de las características que diferencia el comportamiento humano del animal, según ha explicado hoy Manuel Soler, presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, en la Universidad de Zaragoza. Para este científico, la actitud altruista que presentan los animales, de colaboración con sus semejantes, como las hormigas, no es verdaderamente altruista, ya que con su trabajo contribuyen a criar a sus hermanos, garantizando así la continuidad genética de su especie.
Especies arbustivas tan típicas de la cuenca mediterránea como el brezo o la estepa han disminuido su presencia en el Cabo de Creus (Girona) y tienden a desaparecer, debido a la elevada frecuencia de incendios, que está provocando un cambio en la vegetación de la zona y una simplificación en su estructura. Así lo ha confirmado un equipo de investigadores del Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología de la Universitat Autònoma de Barcelona y del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, que ha llevado a cabo el primer estudio realizado en la región mediterránea sobre los efectos que los incendios continuados -hasta cinco en los últimos 30 años en una misma zona- tienen en la composición de las especies vegetales.
La Península Ibérica es una de las regiones europeas más ricas en biodiversidad animal. En este contexto, investigadores españoles han determinado que la variación en la diversidad de vertebrados terrestres de España está influenciada sobre todo por el clima. Además de la diversidad del hábitat, el estudio concluye que, cuando todos los factores son considerados, en el norte (Pirineos) y el sur (Estrecho de Gibraltar) se incrementa esta riqueza, y es relativamente menor en el centro de la península.
Un grupo de investigación del Departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia de la Universidad Autónoma de Madrid ha demostrado que la ausencia de ciertos ácidos grasos en el organismo influye de manera significativa en el dolor neuropático (dolor que aparece por la lesión, enfermedad o sección completa del sistema nervioso periférico o central ).
Haemophilus parasuis es el agente etiológico de la enfermedad de Glässer en cerdos, caracterizada por poliserositis fibrinosa y meningitis. Aunque H. parasuis se encuentra frecuentemente en el tracto respiratorio superior de los cerdos, no todas las cepas son capaces de provocar la enfermedad. Un estudio genómico ha confirmado que las cepas patógenas de H. parasuis poseen un tipo de proteínas que permiten a la bacteria adherirse a los tejidos y diseminarse con facilidad en el organismo. A partir de este descubrimiento, se ha diseñado un ensayo molecular simple que permite distinguir cuáles son las posibles cepas patógenas de esta bacteria y, por tanto, desarrollar futuras vacunas.
Científicos españoles y portugueses han revisado las normativas relativas a la protección de espacios naturales con valor ecológico de la red Natura 2000. Según los investigadores, los protocolos para la evaluación de riesgos que se aplican no consideran los valores ecológicos concretos, como la presencia de aves protegidas, de cada zona contaminada por productos químicos depositados por el ser humano. Por ello, instan a desarrollar una metodología complementaria con un enfoque más probabilístico.
Expertas del Programa de Cría en Cautividad del Lince Ibérico y del Leibniz-Institute for Zoo and Wildlife Research (en Berlín, Alemania) han validado un test de embarazo a partir de muestras de orina y plasma para detectar hembras de lince en estado de gestación. A través de esta técnica, que viene a complementar la más utilizada como el análisis de hormonas en heces, las investigadoras han podido conocer de forma más fiable la detección química de la hormona relaxina, producida por la placenta y ovarios de todos los mamíferos de forma natural durante el embarazo.
El profesor de Ciencias del Mar de la Universidade de Vigo, Mariano Lastra, volvió a pisar este curso el continente helado, cambiando así la facultad viguesa por el "laboratorio natural ideal", como la él le gusta referirse a la Antártida. En esta ocasión su destino fue la base Gabriel de Castilla, en isla Decepción, un archipiélago situado al noroeste de la península antártica.
Investigadores de la Universidad de Florida (Estados Unidos) confirman en el último número de Journal of Vertebrate Paleontology que los tiburones blancos actuales (Carcharodon carcharias) evolucionaron del tiburón mako de dientes anchos (Isurus hastalis) ya extinto y no del Carcharodon megalodon, el pez carnívoro más grande que se ha conocido, como los paleontólogos creían. Los resultados se basan en el fósil de una especie primitiva de tiburón blanco de entre 4 y 5 millones de antigüedad.