El exterior de la cueva en la actualidad (arriba) y reconstrucción de cómo era hace 30.000 años.
Paisajes de Gibraltar en la actualidad (arriba) y reconstrucciones de los paisajes de Gibraltar hace unos 30.000 años (abajo).
Investigadores de la Universidad de Bath (Reino Unido) y del Museo de Historia Natural de Londres han analizado datos estadísticos de fósiles de los cuatro grupos principales de dinosaurios para verificar la exactitud con la que se ajustan a los árboles evolutivos. Según el estudio, la visión actual de los científicos sobre la evolución de estas criaturas es muy exacta.
En 2001 Francesc Prenafeta, actual investigador del GIRO Centro Tecnológico, aisló uno cepa de un hongo del género Cladophialophora para estudiar su capacidad de asimilar hidrocarburos aromáticos. Ahora, un estudio ha determinado que esta cepa pertenece a una nueva especie a la que han dado el nombre de Cladophialophora immunda.
Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sienta las bases del diseño de una vacuna para prevenir la acción de los parásitos del género Ascaris, causa de una de las infecciones por lombrices intestinales más comunes, con una prevalencia en torno al 25 por ciento de la población mundial y especial incidencia en niños. En concreto, la investigación, que aparece publicada en el último número de la revista PNAS, desgrana uno de los mecanismos que el parásito emplea para resistir las defensas de organismo infectado.
Científicos del Instituto de Bioquímica Max Planck (Alemania) han sido capaces de revelar, por primera vez, la estructura tridimensional de los polisomas. Estos complejos optimizan la producción de proteínas e incrementan la eficiencia del plegamiento de las proteínas. El hallazgo ha sido publicado en la última edición de la revista Cell.
La falta de refugios y la gran disponibilidad de alimento por los cultivos del valle medio del Ebro son el reflejo de cómo el ser humano influye primero en el paisaje y después en la demografía y reproducción de los jabalíes, cuya supervivencia hoy es menor en el valle del Ebro que en el Pirineo. Así lo ha estudiado un equipo de ecólogos españoles.