La evolución de los peces planos ha sido hasta ahora un misterio para los científicos. Un estudio que se publica ahora en Nature da a conocer la identificación de un nuevo fósil que, junto con la reinterpretación de otros fósiles europeos de 50 millones de años de antigüedad, podría ser “el eslabón perdido” de la evolución de los peces planos y permitiría explicar uno de los fenómenos más extraordinarios de la naturaleza.
El factor fundamental del calentamiento global son los gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas, pero las variaciones climáticas actuales podrían estar afectas “en torno a un 15 ó un 20%” por la actividad del Sol, según ha indicado el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Manuel Vázquez en la conferencia Sol y Cambio Climático, organizada dentro de los cursos de verano de El Escorial de la Universidad Complutense de Madrid.
Científicos del departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Alcalá (UAH) han encontrado Psammamphiporus elongatus en Galicia. Esta especie se vio afectada por el fuel del Prestige, y puede servir de indicador sobre el estado ecológico de las playas.
Fernando Jubete, responsable de la Fundación Global Nature en Palencia, explica la importancia de los humedales y de los bosques de las riberas de los ríos en la conservación de las aves. En particular, destaca el papel de las Lagunas de Villafáfila, en Zamora, y de las lagunas de La Nava, Boada, Pedraza y las que bordean el Canal de Castilla, todas en Palencia, restauradas por Global Nature. En conjunto, todos estos espacios forman un punto de referencia en Europa para la invernada de aves acuáticas.
Dieciocho grupos de investigación europeos se dan cita en la Universitat de València para iniciar el proyecto TARPOL, un esfuerzo concertado de atacar la contaminación ambiental con microbios diseñados a la carta.
La degradación del hábitat y las especies introducidas amenazan a casi todos los peces autóctonos de los ríos españoles. Así lo ha asegurado el experto en ictofauna ibérica Benigno Elvira, de la Universidad Complutense de Madrid, en el curso de verano sobre conservación de ríos y riberas que ofrece la Universidad de Salamanca a lo largo de esta semana en la localidad salmantina de Villamayor. En la actualidad, una de cada tres especies de peces son exóticas, según los datos de este científico.
Los científicos han descubierto que, en la transmisión de un virus común, motivo por el que miles de millones de abejas han desaparecido recientemente, el propio virus no se replica en el ácaro parasito. El virus de las alas deformadas (DWV) se transmite de la abeja adulta a su prole, pero, según los investigadores, no se sabe bien todavía cómo el parásito destructor, denominado Varroa, se transmite a las abejas.
El Plan de Cría en Cautividad del lince ibérico prevé que en el año 2010 se pueda comenzar a reintroducir al felino en su verdadero hábitat: el Mediterráneo.
Un equipo franco-marroquí ha descubierto, en la cantera Thomas I de Casablanca, una mandíbula completa de Homo erectus, el fósil humano más antiguo descubierto en una excavación arqueológica en Marruecos. El hallazgo ayudará a definir mejor el papel que desempeñó el Norte de África en las primeras poblaciones humanas del Sur de Europa.