Neolítico

47 individuos estrechamente emparentados pertenecientes a un mismo grupo fueron enterrados juntos
Investigación en el yacimiento del Alto del Reinoso, Burgos
Las comunidades neolíticas seguían juntas después de la muerte
20 enero 2016 10:53
DiCYT

El estudio de un enterramiento neolítico burgalés ha desvelado las costumbres funerarias de una comunidad que habitó la zona hace 3.700 años. Unos 47 adultos y adolescentes fueron sepultados en el mismo lugar durante cien años. Los análisis de ADN indican que estos individuos eran parientes.

Ciencias de la Vida
Cera de abeja en una vasija
Fotografía
Los granjeros neolíticos ya usaban cera de abeja hace 9.000 años
11 noviembre 2015 19:00
SINC

Una colmena en un tronco hueco en Cévennes (Francia)./ Eric Tourneret

Los primeros agricultores de la Península tenían la piel clara y los ojos oscuros
3 septiembre 2015 8:10
SINC

Los primeros agricultores que entraron en Europa hace unos 8.000 años procedentes de Oriente Próximo se expandieron por el continente siguiendo dos rutas distintas: una hacia Centroeuropa y otra hacia la península ibérica que sigue la costa mediterránea. Un equipo de científicos ha secuenciado el genoma de una mujer neolítica a partir de un diente datado en 7.400 años, y gracias a este nuevo genoma, han podido determinar que los agricultores de la ruta mediterránea y de la ruta interior son muy homogéneos y claramente derivan de una población ancestral común.

Las sociedades neolíticas excluían a los menores de cinco años de los enterramientos
29 abril 2015 13:43
UPV/EHU

Un estudio de la Universidad del País Vasco, en siete tumbas megalíticas de La Rioja y Álava, sugiere que las poblaciones neolíticas excluían de los enterramientos a determinados individuos por criterios de edad y de sexo. El sesgo identificado afecta casi sistemáticamente a los niños menores de cinco años, pero también a ciertos adultos, sobre todo mujeres.

Arco de madera
La caza con arco durante el Neolítico pudo ayudar a la cohesión social
2 febrero 2015 12:15
SINC

El hallazgo de tres arcos de madera de hace más de 7.000 años proporciona nuevos datos sobre el rol social de la caza, la especialización y el acceso a los recursos en las primeras sociedades campesinas. Los arcos, recuperados en el yacimiento de La Draga (Banyoles, Girona), son la evidencia más antigua de arquería neolítica en Europa.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los humanos del Neolítico comían perro para sobrevivir
19 enero 2015 10:45
SINC

Fragmento de radio de perro con marcas de corte. / IPHES

Hace entre 7.200 y 3.100 años
Los humanos de Atapuerca comían perro, gato, zorro y tejón
19 enero 2015 10:41
SINC / IPHES

En la Cueva del Mirador en Atapuerca (Burgos), los humanos del Neolítico comieron especies poco consumidas en el resto de la Europa continental. Las marcas de corte y las mordeduras humanas en huesos de perro doméstico, gato salvaje, zorro y tejón demuestran que hace entre 7.200 y 3.100 años los Homo sapiens de Atapuerca no consumieron únicamente cabras, ovejas y vacas.

Materia orgánica vegetal para afinar las dataciones de las pinturas rupestres
5 noviembre 2014 10:00
UV / SINC

Investigadores españoles han presentado la primera caracterización de pigmentos negros utilizados en los refugios de la Cova Remigia en la Valltorta-Gassulla, entre el Alto Maestrazgo y la Plana (Castellón). La identificación de materia orgánica vegetal permite obtener dataciones absolutas con la técnica del carbono 14 y precisar el marco cronológico y cultural de las pinturas rupestres levantinas.

Localizado un taller de joyería neolítica en el yacimiento de La Draga
30 julio 2014 13:59
SINC

Un equipo de investigadores catalanes ha documentado gran cantidad de objetos ornamentales y herramientas para la elaboración de adornos en el yacimiento arqueológico de La Draga, en Girona. Las singulares condiciones de la excavación permiten además la recuperación de numerosos elementos de madera.

La placa dental prueba que los humanos prehistóricos comían plantas antes de la agricultura
16 julio 2014 20:00
UAB

Un estudio liderado por las universidades de Barcelona (UAB) y York (Canadá) ha hallado evidencias de que los humanos prehistóricos tenían un conocimiento preciso de las plantas mucho antes del desarrollo de la agricultura. Tras extraer compuestos químicos y microfósiles de la placa dental calcificada de dientes antiguos, los investigadores han recabado información sobre su alimentación que incluía una planta, la castañuela o juncia real considerada hoy una mala hierba.