Un estudio internacional, con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, aporta por primera vez evidencias de que los protones procedentes de la Vía Láctea que llegan a gran velocidad y energía a la Tierra son acelerados durante las explosiones de estrellas masivas agotadas: las supernovas. Los resultados de este trabajo aparecen publicados en la revista Science.
Las tierras inadecuadas para la siembra de alimentos podrían ser lugares apropiados para la producción de cultivos con los que obtener biocombustibles, según un estudio de un equipo internacional de científicos que publica la revista Nature.
La Cumbre del Clima en Doha (Catar) concluyó con una prórroga del protocolo de Kioto hasta 2020 y el compromiso solo de un grupo de países que conforman el 15% de las emisiones contaminantes a nivel mundial. Joan Grimalt, director del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua explica a SINC por qué el cambio climático es un problema, sobre todo, humano, ya que afectará a la economía y a toda la sociedad.
Recreación del choque entre dos cuerpos celestes. Imagen: NASA/JPL-Caltech.
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado la evolución de las formas reproductivas de los anfibios y el paso de la puesta de huevos del medio acuático al terrestre. El trabajo, publicado en la revista Evolution, demuestra que la conquista del medio terrestre llevó asociado un aumento en el tamaño de los huevos, así como una reducción del tamaño de los adultos y del número de huevos por puesta.
Un artículo publicado en Nature, con participación española, alerta del posible cambio irreversible del estado planetario actual por causas de origen humano. Los dos problemas principales son el consumo de combustibles fósiles y la alta tasa de crecimiento de la población mundial.
Investigadores de centros alemanes y españoles han observado un exoplaneta con una precisión sin precedentes tras aplicar una nueva tecnología que tiene su origen en el trabajo de dos premios Nobel. El estudio, que publica esta semana Nature, ayudará a crear un censo de estrellas próximas al Sol con planetas parecidos a la Tierra.
El experimento GeoFlow-2, un pequeño contenedor de la ISS con una 'Tierra en miniatura', ha recogido datos para mejorar los simuladores numéricos que se emplean en el estudio de los movimientos del manto terrestre. El responsable del experimento es el Centro de Operaciones y Soporte a Usuarios español de la Universidad Politécnica de Madrid.