Donald Trump ha entrado como un elefante en una cacharrería en muchos ámbitos, incluyendo los derechos de las mujeres y del colectivo LGTBIQ+. Lejos de sorprender, confirma los peores temores y plantea nuevos desafíos para la defensa de la igualdad.
En la selección anual de personajes imprescindibles de la revista científica británica hay hombres y mujeres que han abierto nuevas vías en la exploración del universo, los trasplantes, la lucha contra la covid-19 y el cambio climático.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha sentenciado que el aborto deje de ser un derecho constitucional. Ahora, cada estado podrá decidir si mantiene esta práctica o, por el contrario, la ilegaliza. La medida ha generado mucha polémica y diversos colectivos y entidades no han dudado en mostrar su rechazo, entre ellos, la Sociedad Española de Contracepción.
Dos estudios publicados en la revista Nature muestran la generación in vitro de ‘estructuras similares’ a embriones en estadio de blastocisto, es decir, cuando han cumplido 5 o 6 días de desarrollo tras la fecundación. Los trabajos pueden ayudar a la comprensión de los defectos del desarrollo temprano y en el desarrollo de nuevas terapias de reproducción asistida, pero todavía cuentan con grandes limitaciones.
Los embriones recién formados optimizan su supervivencia al destruir las células defectuosas. Así concluye un reciente trabajo, publicado en Nature, que puede impulsar nuevos estudios clínicos para tratar la infertilidad o los abortos espontáneos.
Un nuevo test molecular permite un diagnóstico más accesible, rápido y económico de la endometritis crónica, una patología que afecta hasta al 40% de las mujeres infértiles. La precisión de esta prueba es equiparable a los tres métodos clásicos de valoración juntos.
No hay datos oficiales sobre el número de pérdidas gestacionales en el mundo. Las últimas cifras, publicadas en 2016 por The Lancet, estiman que hubo 2,6 millones de muertes perinatales en 2015, de las cuales un 98% tuvieron lugar en países en vías de desarrollo. / Infografía: José Antonio Peñas | SINC
Los tratamientos que los facultativos de EE UU recomiendan a sus pacientes sobre problemas de salud relacionados con el aborto, la sexualidad y el consumo de marihuana son muy diferentes en función del partido al que votan. Así lo prueba un nuevo estudio llevado a cabo entre profesionales de la medicina republicanos y demócratas.
Hoy ha comenzado en Lisboa (Portugal) el Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana. Entre los múltiples temas que se tratarán hasta este miércoles estarán las tasas de aborto en pacientes con patologías como la endometrosis, el papel de factores como el estrés en el embarazo o nuevos hallazgos como el primer nacimiento tras un trasplante de tejido ovárico congelado en la infancia.