Aunque a finales del siglo XX se mantenía que comer más de dos huevos a la semana aumentaba el colesterol, en los últimos años los expertos han ido desmintiendo este mito. Ahora, un nuevo estudio concluye que comer más huevos no se relaciona con un mayor colesterol plasmático en adolescentes, independientemente de su nivel de actividad física.
Investigadores de las universidades de Huelva y de Sevilla han llevado a cabo un estudio que analiza la influencia que la relación entre los progenitores tiene en el desarrollo y en el comportamiento de sus hijos adolescentes. El trabajo destaca la influencia positiva y negativa que pueden tener estas relaciones sobre la madurez socioemocional de los jóvenes.
Investigadores españoles afirman que es cuatro veces más probable que un adolescente sea inactivo físicamente cuando los padres son sedentarios. El trabajo revela a su vez que los jóvenes perciben que sus progenitores son agentes educativos con gran influencia en su estilo de vida.
Un estudio liderado por la Universidad de Sevilla determina que sobre los 20 años se producen cambios topográficos, de frecuencia y amplitud en la actividad bioeléctrica cerebral. Esto es de interés para los expertos ya que permite analizar la maduración cerebral en el niño y su relación con su posterior desarrollo cognitivo.
Una reciente investigación afirma que los niños y adolescentes con poca fuerza muscular tienen un 65% más de probabilidades de padecer en el futuro enfermedades psiquiátricas como depresión o esquizofrenia y hasta un 30% más de riesgo de suicidarse antes de los 55 años. Además, tener una baja fuerza muscular durante la infancia y la adolescencia es un predictor de mortalidad prematura por causas cardiovasculares, tan potente como lo son la obesidad o la hipertensión.
Un 6,94% de los jóvenes españoles de entre 12 y 18 años se dado un atracón de comida, síntoma de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Los resultados indican que los atracones son bastante frecuentes entre los adolescentes españoles y están asociados a estrategias de evitación y no centradas en el afrontamiento directo del problema.
Un estudio español revela que ciertos hábitos saludables como comer más de cuatro veces al día o a una velocidad adecuada están asociados con una menor cantidad de grasa corporal, independientemente de la actividad física que se realice durante el tiempo libre.
A pesar de los clichés sobre los hábitos de los adolescentes, los resultados de una investigación de la Universidad de Sevilla muestran que la mayor parte de los jóvenes no cumple un perfil de riesgo en consumo de sustancias. El 60% de españoles de 13 a 18 años dicen no tomar drogas y rara vez beber alcohol –de forma muy moderada–, mientras que menos del 10% reconocen haber consumido alguna droga ilegal.
Los adolescentes que leen revistas o ven contenidos en televisión relacionados con la imagen muestran una mayor insatisfacción con su cuerpo. Las chicas son las más sensibles a experimentar un deterioro en la percepción de su físico. La insatisfacción corporal se asocia más al tipo de contenido (dieta, belleza, salud o vídeos musicales), que a la frecuencia de la exposición total.
Las chicas están más insatisfechas con su cuerpo que los chicos (16,5 frente a 5,4%). Foto: SINC.