Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) apunta a la hipertrigliceridemia como potencial marcador para la detección temprana del síndrome metabólico y la diabetes, así como del riesgo de enfermedades cardiovasculares. La hipertrigliceridemia es el trastorno lipídico más común en pacientes con infarto de miocardio no fatal y se caracteriza por un nivel elevado de triglicéridos en el plasma.
En la mayoría de los casos de diabetes, varios genes y factores ambientales se ven implicados. No así en la diabetes monogénica, donde las causantes son las mutaciones de un único gen. Entre el 25 % y el 45 % de las familias o pacientes con diabetes monogénica no presentan alteraciones en ninguno de los genes que hasta la fecha se han postulado como posibles causantes, por lo que deben identificarse nuevos genes candidatos. La bioquímica Intza Garin ha dado pasos en esta dirección, en una investigación llevada a cabo en el Hospital de Cruces, y que se ha visto reflejada, entre otras, en la publicación The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
La secreción de melatonina alcanza su pico en la mitad de la noche. Foto: Tim Snell.
Un grupo de científicos ha realizado la investigación más exhaustiva de la historia sobre la influencia de la variabilidad genética en el metabolismo humano. El estudio revela 37 nuevas variantes asociadas con las concentraciones de metabolitos en la sangre, muchas de las cuales se asocian a patologías como la enfermedad renal crónica, la diabetes tipo 2 y problemas de coagulación.
En colaboración con un equipo norteamericano, investigadores cordobeses han descubierto en un tipo de células un sensor natural contra la acumulación de grasas. Este hallazgo podría tener interesantes aplicaciones terapéuticas para evitar la aparición también de otros problemas de salud como la diabetes.
El pez sapo, Halobatrachus didactylus, puede erigirse en un modelo experimental idóneo para avanzar en investigaciones básicas y aplicadas en diferentes enfermedades y patologías hepático pacreáticas (cardiología, alteraciones reproductivas, toxicología, etc.). El trabajo describe por primera vez las características histológicas e inmunohistoquímicas del páncreas endocrino de esta especie.
El último café científico organizado por Science Meets Society del Centro de Regulación Genómica (CRG), llamado “¿Cuidas tu corazón?”, trató sobre la prevención cardiovascular con dos investigadores del Institut Municipal de Investigaciones Médicas (IMIM) y una investigadora del Institut Català de Ciències Cardiovasculars (ICCC).
Los resultados de la investigación indican que las variantes en el gen HMGA1 se asocian con DM tipo 2 en individuos de ascendencia blanca europea.