La inflamación vascular asociada a la diabetes no se debe directamente al exceso de glucosa, sino que requiere además un estímulo inflamatorio previo. Según investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad de Valencia (UV), esto explicaría por qué la simple reducción de los niveles de glucosa es insuficiente para prevenir las enfermedades cardiovasculares en sujetos diabéticos, y además subraya la necesidad de buscar nuevas dianas terapéuticas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con el Hospital de Sabadell, han desarrollado GlucoP, una herramienta para estimar el valor de glucosa en 30 minutos que puede ayudar al paciente diabético en el control de su enfermedad.
La Unidad de Investigación del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), en Tenerife, entregó el pasado 14 de abril sus XV Premios Anuales de Investigación 2010 para impulsar la investigación de los profesionales sanitarios canarios y de los centros de salud de Atención Primaria de Tenerife durante 2009. Patologías relacionadas con la diabetes, función renal, las alergias o enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) han centrado los seis galardones concedidos. Tres de los seis premios concedidos se han otorgado a publicaciones en las áreas de.
El equipo del investigador español Pedro Herrera en la Universidad de Ginebra (Suiza) ha revelado, utilizando un modelo de ratón transgénico diabético, cómo las células beta, productoras de insulina, pueden reaparecer en adultos a partir de una población de células pancreáticas maduras de un tipo diferente. Este hallazgo, que se publica hoy en la edición online de la revista Nature, abre la posibilidad de desarrollar una nueva terapia regenerativa para corregir la diabetes.
La dieta y el ejercicio aeróbico son muy efectivos para el tratamiento de la diabetes de tipo 2, pero no funciona en personas obesas que han desarrollado la enfermedad de muy jóvenes. Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y el Trinity College de Dublín demuestra que los jóvenes obesos diabéticos de entre 18 y 25 años tienen proteínas y genes mitocondriales que funcionan de manera anormal y estas anomalías contribuyen a generar resistencia a la insulina y una respuesta muy reducida al ejercicio físico.
El grupo del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) de programación genómica de las células beta y diabetes, encabezado por el Dr. Jorge Ferrer, ha empleado la secuenciación del genoma humano para identificar zonas no codificantes del genoma importantes para la diabetes.
Dos investigaciones señalan 13 nuevas variantes genéticas que influyen en la regulación de los niveles de glucosa y en la resistencia a la insulina en poblaciones de ascendencia europea. Los estudios, publicados ambos en la última edición de la revista Nature Genetics, revelan que cinco de las variantes recién descubiertas hacen aumentar el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2.
En el Día Nacional de la Persona Obesa, SINC habla con Susana Monereo, coordinadora del grupo de obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), sobre la ‘diabesidad’, la confluencia de obesidad y diabetes), que afecta a más del 16% de los españoles obesos.
Muchas personas con sobrepeso u obesidad desarrollan en algún momento de su vida resistencia a la insulina y diabetes tipo II. Un equipo europeo de investigadores ha descubierto que la molécula CXCL5, producida por ciertas células del tejido adiposo, aparece en grandes cantidades en las personas con obesidad.