Científicos de EE UU trabajan en modificar los microbios intestinales de estas reses para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. La técnica, basada en esta herramienta de edición genética, aún está en fase experimental, pero podría transformar la ganadería sostenible.
En zonas rurales marcadas por el abandono y la matorralización, la ganadería extensiva se reinventa gracias a la combinación de técnicas tradicionales y tecnología. Proyectos innovadores convierten a los pastores en aliados que gestionan el territorio, protegen especies autóctonas, reducen el riesgo de incendios forestales y generan nuevas oportunidades económicas.
Miles de aves están siendo sacrificadas en España para evitar la expansión de nuevos brotes de gripe aviar, que ha vuelto a las macrogranjas españolas. Esta y otras enfermedades víricas, propagadas por la agroindustria, son objeto de estudio del biólogo Rob Wallace, que asegura que “Europa está tan inundada de estos patógenos industriales como cualquier otra parte del planeta”.
Uno de los principales responsables del cambio climático es la agricultura animal, pero ¿qué ocurría si abandonáramos la producción de ganado en todo el mundo? Un equipo de científicos se ha hecho esta pregunta y revela que su eliminación progresiva durante los próximos 15 años tendría el mismo efecto que la reducción del 68 % de las emisiones de CO2 hasta el año 2100.
Salvador Calvet es el presidente de la red de científicos que trabajan en España para mitigar las consecuencias de la crisis ambiental desde el sector agrícola y ganadero. “La ganadería intensiva, en la medida que gana tamaño y se desvincula del territorio, tiene más difícil llegar a la sostenibilidad”, asegura.
El Gobierno ha publicado en el Boletín Oficial del Estado una orden ministerial que modifica el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), con el fin de incluir a todas las poblaciones de lobo ibérico (Canis lupus) de España. Por tanto, a partir de hoy, su caza está prohibida.
Una investigación realizada por las universidades de Leeds y Oviedo destaca la necesidad de ofrecer ayuda para fomentar relaciones armoniosas entre las dos especies. El estudio muestra la importancia de trabajar con las comunidades implicadas para encontrar opciones adaptadas a sus necesidades, en lugar de soluciones técnicas y legales generalizadas.
Un equipo internacional de científicos ha estimado en 17.318 millones de toneladas métricas de CO2 las emisiones anuales de todo el sector alimentario. La carne de vacuno, seguida de la leche de vaca y la carne de cerdo, son los alimentos de origen animal que más contribuyen.
Una investigación en la que participan científicas de la Universidad de A Coruña ha logrado secuenciar el genoma mitocondrial más antiguo del ancestro inmediato de las vacas modernas analizado hasta la fecha. Los restos, de unos 9.000 años, aparecieron al lado de una mujer. ¿Por qué iban con ella, si aún no se había domesticado el ganado? ¿Pertenecen a antepasados de las actuales vacas ibéricas?
Los cambios en el clima, en los sistemas de producción o en la propia demanda social hacen peligrar a las especies de ganado de España. Por eso, se almacenan muestras de semen y embriones en una amplia red de bancos de germoplasma. Un equipo europeo de científicos, liderado por españoles, ha desarrollado un modelo matemático que mejora la conservación de esos recursos genéticos en esta arca de Noé del siglo XXI.