Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía de Cádiz han analizado, por primera vez, el comportamiento genético de la dorada cuando se somete a situaciones de estrés causadas por las variaciones extremas de salinidad. Según los expertos, el estudio abre la puerta a la selección de líneas de peces que se adapten mejor a estos cambios y mejoren el cultivo de la especie.
El veneno de las anémonas de mar está formado, en gran parte, por unas proteínas llamadas actinoporinas, que atacan a otros organismos creando poros en sus membranas celulares. Una investigación realizada en la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto que, en este animal marino, la unión y la diversidad hacen la fuerza, ya que las proteínas y los genes que las originan trabajan de manera conjunta para dosificar el veneno.
Un artículo, publicado en la revista Current Biology, ofrece pistas sobre la evolución de la percepción sensorial de dos hongos, una información que podría ser clave para explicar el proceso mediante el cual dichos organismos cambian sus patrones de crecimiento y actúan como patógenos.
Al noroeste de Colombia, una mutación genética provoca de forma precoz y segura el mal de Alzhéimer. Allí llaman a la enfermedad ‘la bobera de los Piedrahita’, por una de las 25 familias afectadas. Ahora, un ensayo clínico examina a los habitantes de la región para probar en ellos tratamientos preventivos. 300 voluntarios de esos pueblos 'malditos' pueden ser la gran esperanza contra la epidemia global del siglo XXI.
La secuenciación del ADN de la jirafa aporta las primeras pistas sobre los cambios genéticos que dieron lugar al cuello excepcionalmente largo de esta especie, una proeza de la evolución que intriga a los científicos. La investigación también revela el genoma de su pariente más cercano, el okapi.
Investigadores del CNIC han descrito el proceso clave para controlar el corazón y el músculo esquelético. Sus hallazgos, publicados en Cell Metabolism, pueden servir para desarrollar posibles intervenciones futuras en algunas enfermedades cardíacas o miopatías de causa desconocida. El corazón y el músculo esquelético son órganos contráctiles que soportan funciones fisiológicas vitales.
Uno de los conjuntos más completos del genoma vegetal conocidos hasta la fecha acaba de publicarse: el de la zanahoria. La secuencia completa arroja luz sobre el origen evolutivo de esta hortaliza, su distintivo color naranja y su valor nutritivo.
Una investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona propone una explicación a por qué el código genético, el diccionario que usan todos los seres vivos para traducir los genes a proteínas, dejó de crecer hace 3.000 millones de años. La razón se halla en la estructura de los ARN de transferencia, las moléculas centrales en la traducción de genes a proteínas.
El gen MC1R, conocido por ser el que produce el pelo rojo y la piel pálida, es el responsable de que haya gente que parece más joven que otra, aun teniendo la misma edad. Las personas con determinadas variantes de este gen –que también se encarga de reparar daños en el ADN– aparentan de promedio dos años más, según un estudio realizado en Holanda.
El mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la variación genética en el cromosoma Y de humanos modernos revela que las poblaciones experimentaron grandes aumentos repentinos en el número de hombres hace entre 55.000 y 4.000 años. Según los datos recogidos gracias al proyecto 1.000 Genomas, estas grandes expansiones se produjeron de manera independiente en cada continente, y pudieron deberse a las migraciones y las innovaciones tecnológicas.