genes

Identifican genes relacionados con el riesgo de padecer una enfermedad rara que afecta a los vasos sanguíneos
26 julio 2016 9:31
Fundación Descubre

Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, en Granada, han determinado la predisposición genética a desarrollar arteritis de células gigantes, un trastorno que puede provocar ceguera e incluso ictus. El estudio supone un avance en la mejora del diagnóstico y pronóstico de esta enfermedad autoinmune.

Ejemplar de cangrejo de río. / David Gerke.
Los cangrejos de río de la Península se dividen en dos grupos genéticos
15 julio 2016 9:11
UCM

El estudio genético de 240 cangrejos de río de la península ibérica revela que su presencia en nuestros ríos se remonta al Pleistoceno Superior, hace entre unos 25.000 y 50.000 años. La investigación, realizada por científicas de la Universidad Complutense de Madrid, muestra que en la península ibérica existen dos grupos genéticos diferenciados, uno en la zona norte y otro en el centro.

La pérdida de genes puede ser una estrategia evolutiva ventajosa
13 julio 2016 12:14
UB

El organismo planctónico Oikopleura dioica, un modelo animal utilizado en el estudio de la evolución y el desarrollo embrionario de nuestro filo (cordados), ha perdido la mayoría de los genes relacionados con el metabolismo del ácido retinoico, según un nuevo estudio. A pesar de ello, el organismo que no depende de la vitamina A y del ácido retinoico puede generar un corazón, lo que muestra cómo la pérdida de genes ha permitido una adaptación ventajosa.

Campo de arroz en Japón. / Rumpleteaser.
Opinión
Sin miedo a los genes
12 julio 2016 13:35
Julia Rueda - Departamento de Genética UCM

En los últimos días los medios se han hecho eco de una carta en la que más de cien premios Nobel pedían a Greenpeace que cese sus campañas contra los organismos modificados genéticamente. El posicionamiento opuesto a los transgénicos liderado por la organización ecologista no está basado en hechos científicos, pero ha concienciado a gran parte de la sociedad bajo la falsa idea de la conciencia medioambiental y de que su consumo es perjudicial para la salud. Todos los alimentos, los modificados y los que no, tienen genes que nos comemos cada día.

El éxito invasor del pez mosquito se debe a su variabilidad genética
11 julio 2016 9:30
SINC

Los peces gambusia (Gambusia holbrooki), también conocidos como peces mosquito, son una de las 100 especies más invasoras del mundo. Para entender su expansión por Europa desde España, donde se introdujo en los años 20, un grupo de investigadores españoles ha analizado por primera vez los cambios evolutivos de estos animales a través de sus genes. Según el estudio, la variabilidad genética les ha permitido adaptarse y expandirse por su nuevo entorno.

La riqueza genética de los abetos del Pirineo mejora su respuesta al cambio climático
7 julio 2016 9:43
Fundación Descubre

Un estudio demuestra que los abetares más antiguos son más tolerantes a condiciones de aumento de temperatura y disminución de precipitación. El mantenimiento de la diversidad ayuda a los expertos a contar con individuos adaptados, idóneos en las restauraciones, que eviten el decaimiento de la especie.

Los olivos de tronco fino y copa ‘a lo alto’ permiten la plantación en seto / Fundación Descubre
Identifican genes del olivo relacionados con su crecimiento
29 junio 2016 9:38
Fundacion Descubre

Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (Universidad de Málaga-CSIC) han caracterizado más de 2.250 genes que regulan aspectos del desarrollo del árbol como la forma de la copa, la altura o la cantidad de las ramas. Para los expertos, el estudio supone un paso más en la creación de nuevas variedades que se adapten a las necesidades de los sistemas de cultivo actuales.

El profesor Bru Cormand y su colaboradora Cèlia Sintas, del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística y el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB).
Estudio publicado en la revista ‘Nature Genetics’
Identificados cerca de 40 genes relacionados con la migraña
23 junio 2016 11:27
UB

Una nueva investigación internacional, centrada en el análisis de variantes genéticas de la migraña frecuentes en la población, confirma la contribución de 38 genes que intervienen en esta dolencia. Según la Organización Mundial de la Salud, esta patología tiene un gran impacto en la salud pública y es la sexta causa global de discapacidad en el mundo.

Importante avance en la reprogramación genética del sexo de los humanos
Dos genes convierten parcialmente en ovarios los testículos de ratones adultos
21 junio 2016 10:36
UGR_divulga

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada demuestra que dos genes con funciones muy importantes durante el desarrollo embrionario del testículo, denominados Sox8 y Sox9, son los responsables de que se mantenga el testículo en el animal adulto y, si se eliminan, provocan que algunas de sus células cambien de masculinas (testiculares) a femeninas (ováricas).

La pérdida de genes también es un motor evolutivo
16 junio 2016 11:59
UB

Aunque es más fácil pensar que solo cuando ganamos genes evolucionamos, ciertos seres vivos, como el organismo marino Oikopleura dioica de tan solo unos milímetros de longitud demuestran que perdiendo muchos genes, algunos esenciales para el desarrollo embrionario, se puede sobrevivir con éxito. Un grupo de la Universidad de Barcelona estudia a este animal para entender qué genes son prescindibles y por qué ciertas mutaciones son irrelevantes y otras son dramáticas para la salud.