genes

Los esclavos que se rebelaban huían para formar sus propias comunidades / Elycefeliz.
Apenas queda rastro genético de los cimarrones en sus descendientes
20 noviembre 2015 8:57
UCM

El palenque de Yanga, en México, es el primer núcleo de esclavos africanos rebeldes –conocidos como cimarrones– que se estableció en América. Analizando el ADN de sus descendientes, un equipo internacional, dirigido por la Universidad Complutense de Madrid, ha descubierto que en ellos queda muy poco rastro genético africano, al haber mayor proporción de los ancestros europeos y amerindios como consecuencia del mestizaje.

Encuentran nuevos genes implicados en la resistencia a la elevada salinidad
3 noviembre 2015 14:33
CAB

Investigadores del Centro de Astrobiología y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados han identificado varios genes y mecanismos de resistencia a la sal en microorganismos que viven en el suelo y las raices de las plantas en una salina mallorquina. Esta información ayudará a comprender mejor la forma en que los seres vivos se adaptan a los ambientes hipersalinos de la Tierra o cómo lo podrían hacer en otros planetas o lunas del sistema solar.

Un programa bioinformático identifica fragmentos “fósiles” de genes en los genomas
2 noviembre 2015 13:25
UPO

Científicos españoles han desarrollado un programa bioinformático, AnABlast, que identifica fragmentos “fósiles” de genes en los genomas, lo que ayudará a entender la historia evolutiva de cada genoma. El estudio, publicado en la revista DNA Research, permitirá aplicar este nuevo método al genoma humano.

Hormiga dinosaurio, Dinoponera quadriceps. / Chris Tranter
De obrera a reina por un puñado de genes
19 octubre 2015 21:00
CRG

Dos especies de insectos de Latinoamérica, la hormiga dinosaurio y un tipo de avispa papelera, han servido para descubrir los mecanismos moleculares que diferencian los roles entre castas en estos insectos sociales.

Paciente con esclerosis múltiple.
Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación de la EM
Pioneros resultados positivos en pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva
7 octubre 2015 17:00
Marta Sofía Ruiz | Barcelona

Entre los avances que se presentan en el congreso sobre esclerosis múltiple (EM), celebrado desde hoy y hasta el próximo 10 de octubre en Barcelona, se encuentra un nuevo medicamento eficaz en pacientes con EM primaria progresiva. Este sería el primer compuesto eficaz contra este tipo de esclerosis, que afecta a entre un 10% y 15% de los pacientes, en la que los síntomas neurológicos aparecen de forma progresiva y empeoran con el tiempo.

Publicado en ‘Nature Communications’
Hallan funciones clave de CEP63 en el desarrollo cerebral y la fertilidad
8 julio 2015 9:07
IRB Barcelona

Un grupo internacional de científicos ha estudiado en ratones CEP63, un gen mutado en el síndrome de Seckel, una enfermedad rara que causa microcefalia y problemas de crecimiento. Los científicos revirtieron la microcefalia durante el desarrollo embrionario de los ratones eliminando la proteína que causaba la pérdida de células madre. Además, los ratones macho sin CEP63 sufren infertilidad. La relación de esta proteína con la producción de esperma es totalmente nueva.

Algunos corales ya se están adaptando al calentamiento global
26 junio 2015 13:07
SINC

La especie de coral Acropora millepora es capaz de transmitir de generación en generación los genes resistentes al calor a través de su ADN. Así lo revela, por primera vez, un equipo internacional de científicos que ha descubierto que algunos de estos organismos se benefician de un proceso evolutivo a través del cual ciertas especies tienen mayor facilidad para adaptarse al calentamiento global.

Los genes del cromosoma Y se transmiten de padres a hijos. / Ben.
Los apellidos no siempre concuerdan con los linajes genéticos paternos
12 junio 2015 9:56
UCM

Un estudio, donde se comparan los apellidos de 416 varones andaluces con su información del cromosoma Y, revela que numerosos apellidos pertenecen a individuos de distintas familias. La explicación a este peculiar fenómeno se remonta a su introducción durante la Edad Media y la Reconquista, tal y como recoge la investigación dirigida por la Universidad Complutense de Madrid.

‘Science’ dedica su portada y cinco artículos a la expedición Tara Oceans
El velero que surcó cinco océanos en busca de los tesoros del plancton
21 mayo 2015 20:00
Marta Palomo

A bordo de un velero tuneado para la ocasión, un consorcio internacional y multidisciplinar de más de cien científicos, entre ellos un equipo español, ha investigado el plancton de los océanos del planeta durante tres años. Los resultados de esta singladura, que ha recogido 35.000 muestras de 210 puntos oceánicos, describen una diversidad de genes, de organismos y de interacciones entre ellos mucho mayor de la que se tenía noción. Los resultados se publican hoy en un número especial de la revista Science.