genoma

médico y paciente en un hospital
El mapa más completo del genoma del cáncer abre la puerta a su detección preventiva
5 febrero 2020 19:00
Verónica Fuentes

La revista Nature publica hoy 23 estudios sobre el genoma del cáncer. Entre los resultados se describe el catálogo de 38 tipos de tumor y la identificación de mutaciones años antes de que se produzca la enfermedad, lo que apunta hacia mejores diagnósticos y tratamientos. España ha formado parte de este proyecto.

Un ‘telescopio Hubble’ genómico para estudiar la evolución de la vida
2 diciembre 2019 17:00
SINC

Investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona han desarrollado un algoritmo capaz de comparar 1,4 millones de secuencias genéticas a la vez. Esto permite clasificar y analizar las relaciones evolutivas entre las distintas especies a escalas mucho mayores que hasta ahora.

Así se domesticó el trigo de los faraones
4 noviembre 2019 10:00
SINC

Un equipo internacional, con participación española, ha secuenciado el genoma de una muestra de trigo egipcio de 3.000 años de antigüedad. El análisis de ADN de este cereal antiguo demuestra que los humanos ya lo habían sometido a un proceso de domesticación en el año 1.000 a.C. Según los científicos, el trabajo sirve para encontrar variantes genéticas que puedan adaptarse mejor al cambio climático.

Como un libro de instrucciones
El genoma agrupa en regiones próximas los genes necesarios para algunas funciones
16 septiembre 2019 17:00
SINC

Investigadores del Centro de Regulación Genómica, en Barcelona, arrojan luz sobre cómo el genoma organiza los grupos de genes implicados en procesos concretos, como la secreción de toxinas. Han realizado un estudio con hongos y han identificado más de 11.000 familias de genes agrupados o próximos en el genoma.

los autores de la investigación
Descifran las claves de la predisposición genética a la leucemia
6 septiembre 2019 12:25
SINC

Investigadores españoles han liderado un trabajo que describe las bases moleculares de la predisposición genética a la leucemia. Una de cada 2.000 personas de países occidentales tiene en la actualidad leucemia linfática crónica, el tipo más frecuente en adultos.

Esta especie, que habita en los bosques insulares de laurisilva en las Canarias, es una gran depredadora generalista que no usa telaraña para capturar las presas (imagen: Miquel Arnedo, UB-IRBio)
Un voraz depredador en los bosques canarios de laurisilva
Secuencian el genoma de una araña endémica de las islas Canarias
6 septiembre 2019 11:25
SINC

Un equipo de científicos ha secuenciado el genoma de la araña Dysdera silvatica, una especie endémica que habita en los bosques de laurisilva de las islas de La Gomera, La Palma y El Hierro. El nuevo trabajo revela la primera secuenciación del genoma de un artrópodo propio de las islas Canarias, un archipiélago con una rica biodiversidad en especies endémicas que se distribuyen por todo el territorio insular.

Secuenciado el genoma del aguacate
27 agosto 2019 15:10
SINC

El consumo de aguacate se ha incrementado a escala mundial en los últimos años, generando un gran crecimiento económico. Ahora, una nueva investigación internacional, donde han participado científicos españoles, ha logrado secuenciar el genoma de este fruto tropical. El trabajo ayudará en el futuro a los programas de modificación genética para optimizar el crecimiento de esta planta.

Genes ocultos en el ADN ‘basura’: una nueva sorpresa en el mapa de la vida
27 julio 2019 8:00
Jesús Méndez

Hace ya casi 20 años del Proyecto Genoma Humano, sin embargo, aún no sabemos cuántos genes tenemos. Recientemente, en porciones de ADN de ratón que se consideraban ‘basura’ se ha encontrado un gen esencial en procesos autoinmunes. Los investigadores creen que el hallazgo es extensible a humanos y proponen cientos de candidatos adicionales. Se abre toda una vía de estudios y repercusiones.

Los inuits de Nunavik son genéticamente únicos en el mundo
22 julio 2019 21:00
María G. Dionis

Un estudio de científicos canadienses ha revelado que los inuits de Nunavik, en Quebec, poseen un genoma único en el mundo, con variaciones que les han permitido adaptarse al frío extremo del Ártico. Sin embargo, estas características les hacen más susceptibles a enfermedades cardiovasculares y aneurismas cerebrales.

La domesticación de la almendra endulzó su sabor
13 junio 2019 20:00
Adeline Marcos

Hace miles de años, la almendra silvestre no era el fruto dulce y saludable que comemos hoy. Sus toxinas podían ser tan mortales que se utilizaban para envenenar a los traidores en el antiguo Egipto. La secuenciación de su ADN revela ahora que dejaron de ser amargas y tóxicas gracias a un pequeño cambio en un solo gen que permitió la selección de los ejemplares más comestibles.