sueño

Cómo detectar apnea del sueño en niños y estimar su severidad
18 diciembre 2017 9:02
SINC

Investigadores de la Universidad de Valladolid y otros centros internacionales han desarrollado un algoritmo para detectar en niños, con la ayuda de un simple oxímetro de pulso colocado en un dedo, el síndrome de la apnea-hipopnea del sueño. Las personas que padecen esta enfermedad dejan de respirar de forma total (apnea) o parcial (hipopnea) durante unos instantes.

HUMAN BRAIN PROJECT
El cerebro sigue ‘conectado’ durante el sueño no REM
30 noviembre 2017 13:17
Laura Chaparro

Cuando dormimos, nuestro organismo atraviesa diferentes fases del sueño, pero el cerebro sigue interconectado durante el sueño no REM, algo que se pensaba que no ocurría. El hallazgo por parte de un grupo europeo de investigadores ha permitido también analizar las bases científicas de la consciencia, un campo cada vez más importante de la neurociencia.

HUMAN BRAIN PROJECT
‘Oleadas’ de actividad neuronal dan nuevas pistas sobre el alzhéimer
5 septiembre 2017 11:00
Laura Chaparro

Con la falta de consciencia en el sueño profundo la actividad de millones de neuronas viaja por la corteza cerebral. Este fenómeno, conocido como oscilaciones lentas, está relacionado con la consolidación de la memoria. El proyecto europeo llamado SloW Dyn, dirigido por científicos españoles, ha permitido descubrir anomalías en esta actividad en ratones con un deterioro similar al alzhéimer.

Diagnóstico por imagen para detectar párkinson en pacientes con trastornos del sueño
12 julio 2017 8:25
SINC

Un equipo internacional de investigadores ha comprobado por primera vez cómo detectar de forma precoz enfermedades neurodegenerativas como el párkinson. Mediante tomografía por emisión de positrones han podido observar inflamación y falta de dopamina en la sustancia negra –la parte del cerebro que al dañarse provoca esta patología– en pacientes con trastornos del sueño en fase REM asintomáticos.

Confirman la relación entre apnea del sueño y cáncer
31 marzo 2017 10:02
SINC

En los últimos siete años ha surgido un gran interés en el estudio de la posible relación entre la apnea obstructiva del sueño (AOS) y su más inmediata consecuencia, la hipoxia intermitente, con la aparición de tumores. Un equipo de científicos internacional, con participación española, ha realizado una investigación que revisa todos los estudios en modelos animales sobre la relación entre apnea y cáncer, confirmando la relación entre ambos.

Joaquín Terán, presidente de la Sociedad Española del Sueño
"Es necesario desterrar la televisión de la habitación donde dormimos"
17 marzo 2017 10:05
Maykel Pérez

Los hábitos de sueño están marcados por costumbres o afirmaciones que no siempre son correctas ni saludables. Con motivo del Día Mundial del Sueño, hablamos con Joaquín Terán, presidente de la Sociedad Española del Sueño, para saber qué dice realmente la ciencia sobre este tema y mejorar nuestras costumbres para dormir mejor.

Cómo actúa la presión positiva continua en la vía aérea en la apnea de sueño
31 agosto 2016 8:54
CIBER

La presión positiva continua en la vía aérea o CPAP no contribuye a disminuir la probabilidad de sufrir problemas cardiovasculares graves en pacientes con apnea de sueño, según un estudio internacional publicado en The New England Journal of Medicine.

Una ‘app’ descubre cómo duerme el mundo
5 mayo 2016 20:00
SINC

Gracias a los datos obtenidos por una aplicación que ayuda a los viajeros a adaptarse al jetlag, investigadores de la Universidad de Michigan han trazado un mapa que refleja los hábitos de sueño de ciudadanos de todo el planeta.

La menopausia se relaciona con un sueño de peor calidad
3 mayo 2016 12:04
UCC-Prinum

La menopausia está asociada a alteraciones del sueño y los ritmos circadianos. Así se desprende de los resultados alcanzados en un artículo publicado en la revista Menopause, en el que se demuestra que las mujeres menopáusicas presentan determinadas anomalías, principalmente respiratorias, asociadas con un sueño no reparador y de peor calidad.

El insomnio crónico repercute en las habilidades cognitivas de quien lo sufre. / Ezu.
Las personas con insomnio crónico sufren alteraciones cognitivas
29 abril 2016 9:14
UCM

Falta de atención o problemas de memoria son algunos de los síntomas que presentan las personas que sufren insomnio crónico. Estos son más intensos en pacientes que duermen menos de seis horas al día, tal y como revela un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, el que se han revisado decenas de trabajos publicados sobre este trastorno del sueño.