La fundación de la factoría La Dinamita (Galdakao, 1872) marcó un antes y un después en el devenir de la industria química vizcaína. Basada en la patente obtenida por Alfred Nobel cinco años atrás, se convirtió en la quinta fábrica de dinamita del mundo, y dio comienzo en el territorio a uno de sus sectores más fructíferos del siglo XX. Con este hecho como punto de partida, Luis Ángel García ha realizado su tesis sobre el desarrollo de la industria química en Bizkaia, donde fueron claves la localización, las infraestructuras y la burguesía, y sobre su decadencia y continuidad en el futuro.
Un estudio del Basque Center for Climate Change (BC3) ha analizado el impacto económico que tendrá en España la reducción de los gases de efecto invernadero (GEIs) que estableció el Protocolo de Kioto para el periodo 2008-2012 y para la fase posterior o fase post-Kioto. Los resultados indican que el costo de esta reducción será moderado. Además, el sector servicios saldrá favorecido en comparación con sectores como el industrial o el energético.
Si la tecnología evoluciona siguiendo la tendencia actual, la mejor opción es reducir lo antes posible las emisiones de CO2. En la imagen, fábrica de celulosa en Torrelavega (Cantabria).
El uso o no de la energía nuclear no es una decisión que competa exclusivamente a los expertos. La ciencia, en general, y las ciencias medioambientales, en particular, no son ajenas a la sociedad, sino que se contextualizan en ella. María Laura Lázaro, profesora de la Universidad de Uruguay, ha presentado en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) una tesis doctoral que reflexiona sobre la relación entre la ciencia y la sociedad, concretamente en lo que se refiere a la participación pública y al estímulo de una cultura científica.
Para gestionar la construcción de un instrumento científico es fundamental contar con una formación holística. No basta con saber mucho de un campo determinado, ya sea biología, astrofísica o cualquier tipo de ingeniería. Hay que tener una visión global, y esto es lo que aplica la Escuela Internacional de Instrumentación Avanzada (IScAI, por sus siglas en inglés) en su programa de formación.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha anunciado hoy durante la clausura de la III Cumbre Empresarial Unión Europea- América Latina y Caribe que España contribuirá con dos millones de euros al Fondo para la Economía del Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) creado en 2009.
Investigadores de la UAM han desarrollado un trabajo de investigación sobre los primeros útiles líticos documentados en Eurasia. Este estudio, desvela la complejidad de los comportamientos técnicos de los primeros homínidos del yacimiento de Dmanisi, cuya cronología, cercana a los dos millones de años de antigüedad, resulta la más antigua documentada hasta el momento en Europa.
Arriba: Craneo de Homo georgicus hallado en Dmanisi (Georgia). Abajo: Industria lítica procednete del yacimiento de Dmanisi (nivel IV).