Al margen del debate generado en torno al uso o no de escáneres corporales en aeropuertos, la tecnología empleada y las aplicaciones que este tipo de cámaras de imagen pueden alcanzar presentan un futuro muy prometedor. Así lo señalan los responsables de los dos Grupos de Investigación de la Universidad Pública de Navarra que desde hace diez años trabajan en el desarrollo de la tecnología necesaria para la captación de imágenes en el rango de los Teraherzios
Hoy se ha presentado la Plataforma Tecnológica Española de la Industria del Deporte (Inesport), una iniciativa impulsada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y cuya misión principal es agrupar a la industria del deporte para impulsar la innovación en el sector y mejorar su competitividad. Esta industria mueve 9.000 millones de euros al año en España y genera 110.000 empleos.
La red cuenta con un nuevo foro para el debate sobre asuntos relacionados con la comunicación de la ciencia, la tecnología, la salud y el medio ambiente, así como para el análisis de la repercusión de estos temas en la sociedad. Se trata del nuevo paso en el proceso de implementación del Observatorio 2.0, proyecto emprendido por el Observatorio de la Comunicación Científica (OCC) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) gracias a la ayuda concedida por la FECYT en su convocatoria de 2009.
La investigación en Patata del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia, se ha centrado, en los últimos años, en el desarrollo de nuevas variedades adaptadas a las condiciones agroclimáticas españolas.
El desarrollo de la informática en la última década ha acercado tanto a humanos y ordenadores que los ha hecho inseparables, de tal manera que el objeto de las innovaciones tecnológicas ya no es solo la capacidad de cálculo sino el hombre mismo. Así lo puso de manifiesto hoy en Segovia el Director Tecnológico de la empresa “Virtual Reality Solutions”, Juan Sonlleva, durante una demostración práctica en IE University centrada en la humanización de las computadoras, una actividad que se enmarcó dentro de la Semana de la Ciencia 2009.
Sistemas de comunicación avanzados que permitirán la comunicación entre vehículos o del vehículo con la infraestructura; transporte ferroviario más seguro y fiable, sin control humano; sensores de diagnóstico médico de post-seguimiento de pacientes. Estas son algunas de las más tendencias tecnológicas para los próximos 20 años, identificadas por el Estudio de Prospectiva -Tendencias y Aplicaciones de los Sistemas Embebidos en España.
LHIfAM (por sus siglas en inglés: Large Haptic Interface for Aeronautic Maintainability), una interfaz háptica para simular las tareas de mantenimiento de los motores de avión.
El Grupo de Investigación en Tecnología Musical (GTM) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) presenta estos días sus nuevos proyectos de investigación en la International Conference on Music Information Retrieval 2009 (ISMIR 2009), que tiene lugar en Kobe (Japón) hasta el 30 de octubre.