Un trabajo científico en el que participan investigadores del CSIC aporta nuevas claves sobre el papel de la huntingtina en la formación de agregados proteicos tóxicos en el cerebro de las personas que padecen esta enfermedad neurodegenerativa rara.
El consumo de estos frutos secos tiene un papel fundamental en el desarrollo del cerebro, sobre todo en la adolescencia, según un estudio del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili y de ISGlobal. Los investigadores han constatado efectos beneficiosos como el aumento de la capacidad de atención.
Tras analizar los materiales con los que se construyó del siglo IV al IX el sitio arqueológico Maya de Copán (Honduras), una investigación de la Universidad de Granada ha desvelado la composición de los morteros y estucos de cal utilizados. Su durabilidad extraordinaria ha permitido que lleguen hasta nuestros días en un excelente estado de conservación.
Mediante tres fotones y dos estaciones separadas por un kilómetro, investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas han logrado transferir información entre dos de ellos, que nunca antes estuvieron en contacto, aunque sí conectados a través de un tercer fotón que estaba entrelazado con el primero. Técnicamente, es lo que se llama la teleportación cuántica multiplexada de un fotón a un cúbit de estado sólido.
Investigadores de la Universidad de Granada lideran un proyecto internacional, llamado GOLETA, donde analizarán las propiedades eléctricas del manto terrestre profundo bajo el continente helado. El trabajo ayudará a conocer mejor los procesos de hielo y deshielo que condicionan las variaciones del nivel del mar a escala global.
El Hospital Vall D'Hebron ha llevado a cabo esta intervención pionera en un paciente de 65 años que sufría una enfermedad respiratoria. Los órganos han sido sustituidos por la parte inferior del esternón, lo que permite realizar una incisión tres veces más pequeña de la habitual, que tiene lugar a través del tórax.
Investigadores del CSIC han sacado a la luz los restos de cinco relieves antropomorfos del siglo V a.C., en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Badajoz). Por la calidad de la talla de dos retratos femeninos, se piensa que estos podrían representar a divinidades, las primeras con forma humana encontradas en esta cultura.
Un estudio liderado por el CSIC analiza fragmentos de ámbar del Cretácico inferior que revelan la relación simbiótica entre ambas especies.
El análisis conjunto de las imágenes médicas y los datos clínicos permite el desarrollo de un marcador no invasivo que predice mejor los beneficios de la inmunoterapia. Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red lo han comprobado en un tratamiento con anticuerpos monoclonales para un tipo de cáncer de pulmón.
Un grupo de especialistas en felinos evalúa la situación del felino en la Península, con el objetivo de establecer un plan de acción para su protección y conservación. En el norte y el noreste, la especie está aparentemente bien distribuida, mientras en el sur y el centro existe poca densidad, con una fragmentación extrema.