Reconstruyen la dieta del águila perdicera con el análisis de isótopos

El análisis de los isótopos estables del carbono, el nitrógeno y el azufre en las plumas es una técnica efectiva para reconstruir la dieta del águila perdicera durante el periodo de cría. Así se desprende de un artículo publicado en la revista The Ibis, firmado por investigadores de la Universidad de Barcelona con la colaboración de la Universidad de Exeter (Reino Unido).

Conocer los efectos de la dieta sobre los parámetros vitales en especies amenazadas es básico para planificar y aplicar medidas de conservación.
Águila perdicera (Aquila fasciata). / Wikipedia

Investigadores de la Universidad de Barcelona y Universidad de Exeter (Reino Unido) han reconstruido la dieta del águila perdicera durante el periodo de cría. Los estudios sobre la composición de la dieta en la fauna son de gran relevancia para comprender las relaciones entre las especies que conforman las comunidades biológicas y pueden aportar información de gran utilidad para la conservación.

A pesar del elevado número de trabajos sobre dieta en poblaciones de águila perdicera (Aquila fasciata) en Europa occidental, la relación entre el consumo de presas y los parámetros vitales de las águilas es aún poco conocida.La mayoría de estudios sobre dieta en el águila perdicera se basan en el análisis de las egagrópilas, que son regurgitaciones de alimentos no digeridos que eliminan algunas aves como las rapaces.

Según explica Joan Real, jefe del Equipo de Biología de la Conservación de la UB, un grupo de investigación especializado en las poblaciones del águila perdicera en el continente europeo desde hace más de treinta años, "aparte de esta técnica convencional, desde hace tiempo también se está aplicando con éxito la técnica de análisis de isótopos estables (AIE) para estudiar la dieta de especies animales, aunque su aplicabilidad en estudios de dieta en rapaces es poco conocida".

"El carbono, el nitrógeno, o el azufre actúan como marcadores biogeoquímicos en los tejidos animales que pueden indicar la composición de la dieta en su entorno natural", declara Real

"Así pues —continúa el experto—, el carbono, el nitrógeno, o el azufre, unos elementos comunes a la biosfera, actúan como marcadores biogeoquímicos en los tejidos animales que pueden indicar la composición de la dieta en su entorno natural".

Para reconstruir la dieta de las águilas mediante el análisis de isótopos de las plumas, los autores tuvieron que caracterizaron inicialmente la composición isotópica de las principales categorías de presas de estas aves rapaces en Cataluña.

Tal como explica Jaime Resano Mayor, primer autor del artículo, «hemos hecho un estudio metodológico para comparar las estimaciones de dieta aplicando el análisis de egagrópilas y de isótopos estables. Todo indica que el análisis isotópico de las plumas es eficaz para inferir la dieta de la especie durante la época de cría, y muy especialmente a nivel individual, un nivel que no es posible lograr con el estudio de las egagrópilas».

Según los científicos, el análisis convencional de egagrópilas es más recomendable en estudios que tengan el objetivo de identificar las presas a escala de especie. Desde el punto de vista poblacional, el estudio constata un elevado grado de concordancia en las estimaciones de dieta mediante la AIE y la técnica de las egagrópilas. A escala de territorio, las dos metodologías mostraron similitudes en el orden de clasificación de mayor a menor consumo de las principales presas.

Sin embargo, la concordancia para cada una de las tomas varió: en conejos, palomas y gaviotas se reveló moderada; en ardillas y pájaros paseriformes fue menor, y en perdices fue baja. Según los autores, los análisis de carbono y de nitrógeno son imprescindibles en todos los casos, mientras que el estudio del azufre es especialmente recomendable para estimar el consumo de gaviota patiamarilla (Larus michahellis).

Estrategias alimentarias del águila perdicera en Europa occidental

El análisis de la composición isotópica también es un indicador que permite inferir la composición y diversidad de la dieta (nicho trófico) del águila perdicera durante el periodo de cría a escala poblacional, según otro artículo del equipo de la UB publicado en la revista PLOS ONE, en este caso firmado también por Marcos Moleón, de la Universidad Miguel Hernández.

El estudio valora la amplitud del nicho trófico de las poblaciones de águila perdicera en Cataluña, Andalucía y Francia

El estudio valora la amplitud del nicho trófico de las poblaciones de águila perdicera en Cataluña, Andalucía y Francia, mediante el análisis de isótopos estables, y analiza si la amplitud del nicho trófico tiene efectos sobre la productividad (número de pollos por pareja) a escala poblacional y territorial.

"El nicho trófico de las poblaciones de águila en Andalucía es considerablemente menor al de las poblaciones en Francia y Cataluña —explica Jaime Resano Mayor— ya que el mayor consumo de conejo y perdiz en Andalucía reduce la diversidad trófica".

Las diferencias de consumo de presas entre áreas pueden derivarse de la distinta disponibilidad de estas presas en el medio, que es menor en las regiones septentrionales. Entre otras conclusiones, el estudio detecta una correlación negativa entre la productividad anual y la amplitud del nicho trófico a escala poblacional.

Desde el punto de vista territorial, la productividad aumentaba en aquellas parejas con baja diversidad trófica (debido a un consumo elevado de conejo y perdiz), así como en aquellas con valores intermedios de diversidad trófica (consumo moderado de estas tomas junto con las palomas); mientras que las parejas con diversidad trófica elevada mostraban una productividad menor.

Estos resultados sugieren que la variación individual en la dieta a escala poblacional condiciona los parámetros vitales de los individuos y, en última instancia, inciden sobre la dinámica de las poblaciones, apuntan los autores.

Conocer la dieta para mejorar la protección de una especie amenazada

Conocer los efectos de la dieta sobre los parámetros vitales en especies amenazadas —como es el águila perdicera— es básico para planificar y aplicar medidas de conservación.

Conocer los efectos de la dieta sobre los parámetros vitales en especies amenazadas es básico para planificar y aplicar medidas de conservación

En esta línea, el trabajo del Equipo de Biología de la Conservación de la UB sugiere que los territorios donde se detectan las tasas vitales más negativas para las águilas (productividad, supervivencia, etc.), hay que orientar las acciones de conservación en mejorar los recursos tróficos (conejos, palomas, etc.) para mejorar estos indicadores.

Por otra parte, los estudios sobre la composición de la dieta no sólo pueden informar sobre los cambios en la abundancia y la disponibilidad de los recursos tróficos explotados por las águilas; a una escala más amplia, aportan nuevos datos de interés en estudios de bioindicación sobre cambios en los hábitats y ecosistemas donde habitan las poblaciones de águila perdicera, una de las aves rapaces más representativas— y también más amenazadas— de la región mediterránea.

Fuente: Universidad de Barcelona
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados