Un estudio publicado en Climatic Change aplica una técnica estadística a modelos climáticos convencionales para predecir el potencial de transmisión de la malaria a nivel local. Los resultados predicen que las tierras altas y frías se harán más vulnerables, y las regiones con un clima cálido, similar al de la sabana, menos.
La heparina, un compuesto anticoagulante, muestra una doble acción antimalárica. Investigadores españoles han publicado un nuevo estudio en la revista Nanomedicine que tiene el objetivo de mejorar el tratamiento de esta enfermedad, endémica en el continente africano.
Eliminar la tuberculosis es el objetivo que se marca la Organización Mundial de la Salud para 2050, pasando por una primera fase para 2035 en la que los nuevos casos de tuberculosis deben reducirse a menos de 10 por millón de habitantes y año. El ambicioso plan se centra en 33 países en los que la enfermedad tiene una baja incidencia en la actualidad.
La Organización Mundial de la Salud ha contabilizado más de medio millar de casos de Ébola en África Occidental. El número de afectados ha aumentado en las últimas semanas y la infección alcanza ya más de 60 regiones. Las instituciones que trabajan en la zona demandan más ayuda y consenso frente a esta epidemia, y aseguran que está fuera de control.
La inercia diagnóstica hace que los profesionales sanitarios no diagnostiquen alteraciones de los lípidos en un 65,3% de los casos, unos resultados que alertan sobre la necesidad de un cambio de actitud para reducir el riesgo cardiovascular. Así lo refleja un estudio de investigadores de la Comunidad Valenciana.
Durante quince años, el sistema nacional de salud de Dinamarca ha registrado los historiales clínicos de 6,3 millones de ciudadanos. Con todos esos datos en la mesa, un equipo de biofísicos ha utilizado técnicas de bioinformática para extraer patrones que unen enfermedades como la artritis, distintos tipos de cáncer y diabetes. Los especialistas esperan que esta hoja de ruta sea de ayuda para establecer tratamientos médicos más personalizados.
El incremento del consumo de ansiolíticos y somníferos está relacionado con las condiciones laborales, que pueden ser la causa de estrés y provocar ansiedad e insomnio, según recoge un estudio de centros catalanes.
Muchos compuestos químicos artificiales usados en la agricultura y la ganadería en las últimas décadas han rendido numerosos y legítimos beneficios humanos, sociales y económicos. Pero ¿se han utilizado sin producir efectos adversos? Nuestra intuición nos dice que no. Y los conocimientos científicos también nos dicen que tantas ventajas no nos han salido ‘gratis total’. Nuestra intuición –y un cierto sentido del deber– también nos dicen que no tenemos derecho a negar la factura que pagamos por utilizar tantos compuestos químicos artificiales. Y que no tenemos derecho a no trabajar para rebajar esa factura.
Un equipo de científicos ha desarrollado, a partir de genes de virus actuales, uno parecido al que causó la gran pandemia de gripe ocurrida en el mundo en 1918. Los autores alertan de que en un futuro próximo podría aparecer un brote en aves –sus hospedadores naturales– y hacer enfermar también a las personas.
Investigadores catalanes han descrito las características de variantes del VIH más agresivas, que asocian al aumento del número de progresiones rápidas a sida. Estas variantes están adaptadas a los perfiles genéticos más comunes de la población, lo que limita la respuesta del sistema inmunitario y favorece la fulminante progresión de la infección.