A mayor tiempo de envejecimiento del brandy de Jerez, mayor actividad antioxidante debido al mayor contenido en compuestos antioxidantes como los polifenoles, compuestos como ácido caféico o paracumárico, provenientes del “envinado de las botas” o aldehídos como el sinapaldehido o siringialdehido, provenientes de la propia madera de la barrica. Esta es una de las conclusiones que ha obtenido el grupo de Investigación químico analítica del vino en la Universidad de Cádiz (UCA), que lleva desde 1994 trabajando con el Consejo Regulador del brandy de Jerez para establecer los rasgos distintivos de esta bebida.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla han desarrollado un método que permite identificar las unidades de manejo (unidades de conservación) dentro de una determinada área forestal, lo que facilitará el desarrollo de medidas para preservar el bosque al definir de modo objetivo la escala en la que se debe actuar y las islas de vegetación más importantes para el mantenimiento de la diversidad genética. El método se publica esta semana en la edición online de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS).
La oxigenación controlada de los vinos tintos puede aplicarse en distintos momentos de la vida del vino. La finalidad de esta técnica es diversa: reducir la astringencia, estabilizar el color, eliminar olores de carácter reductor, etc. Alicia González del Pozo ha aplicado técnicas de microoxigenación en vinos navarros de las campañas 2004 a 2008 y ha evaluado el efecto a corto y largo plazo de dicho tratamiento.
La Junta de Castilla y León ha anunciado los hallazgos de osas con crías en varios puntos de la provincia de León y en un valle palentino. En concreto, el más significativo fue el de una osa acompañada de un osezno en la Montaña de Riaño, en el Parque Regional de los Picos de Europa (León).
Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín, en Granada, están desarrollando un novedoso estudio a través del cual podrán aconsejar sobre posibles medidas a tomar para mitigar los efectos del cambio climático en Sierra Nevada. Usando bacterias presentes en el suelo de los encinares y robledales obtendrán datos para identificar bioindicadores de cambio climático de la zona, y además intentar prever cambios futuros mediante el estudio de los suelos a distintas altitudes de la sierra granadina.
Tiburón martillo (Sphyrna mokarran).
Ejemplares de Mycena luxarboricola, descubiertos en Paraná, Brasil.
Expertos del Instituto de la Grasa (CSIC) han iniciado el proyecto de excelencia dirigido a analizar la evolución de la grasa subcutánea durante la curación del jamón ibérico. Los científicos, entre los que encuentran investigadores de la Universidad de Sevilla (US), consideran que este proceso es clave para obtener un producto final de calidad, ya que hay reacciones químicas que causan la degradación de la fracción de grasa y la formación de compuestos que son los responsables del aroma característico del jamón ibérico, el parámetro de calidad más importante.
Delta del Mekong durante la guerra de Vietnam y en el momento en que los investigadores realizaron el muestreo.
Tras más de nueve años de estudio, científicos de la Universidad de Córdoba han concluido que no hay diferencia en el crecimiento del olivo de variedades habituales, ni en la producción, ni en el tamaño o calidad del fruto entre un olivo regado con agua no salina y otro regado con agua salina.