El grupo de investigación Modelización Econométrica y Matemática de las Pesquerías (Mempes Aea) de la Universidad de Huelva ha participado en el proyecto internacional Southern European Seas: Assessing and Modelling Ecosystem changes (SESAME) cuyo objetivo principal ha sido la evaluación de los cambios que se han producido en los mares del sur de Europa –Mar Mediterráneo y Mar Negro – durante las últimas cinco décadas con el fin de predecir un panorama a 50 años vista.
Estudiar la topografía submarina y los procesos dinámicos de los fondos marinos del margen continental del litoral catalán, en especial de los cañones submarinos del cabo de Creus, Palamós y Blanes, será la primera misión científica del vehículo submarino no tripulado de gran profundidad, el Liropus 2000 del Instituto Español de Oceanografía (IEO). El proyecto se enmarca en la campaña oceanográfica Promares - Oasis del Mar, que dirigirá el catedrático Miquel Canals, jefe del grupo de investigación consolidado (GIC) Geociencias Marinas de la UB, a bordo del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ponen en marcha un proyecto que pretende reproducir el paisaje terrestre y el espacio celeste que percibían los pueblos prehistóricos.
StalAge es un algoritmo de cálculo descargable y de uso gratuito para toda la comunidad científica, presentado en la revista Quaternary Geochronology, para la construcción de modelos de datación por series de uranio de espeleotemas
Aunque la mayoría de la población española cree que el calentamiento global es una realidad, el grado de preocupación por el fenómeno disminuye debido a la crisis financiera. Así lo revela el informe La sociedad ante el cambio climático. Conocimientos, valoraciones y comportamientos en la población española. 2011, presentado este lunes en Madrid.
Un estudio canadiense, publicado en Nature Geoscience, cuestiona la eficacia de plantar bosques en terrenos ocupados por áreas de cultivo para luchar contra el cambio climático, porque las temperaturas registran descensos “poco significativos”. Sin embargo, en los trópicos el calentamiento disminuye más, comparado con las zonas nórdicas y boreales.
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han obtenido por tercer año consecutivo, en sus instalaciones de Murcia, puestas viables de atún rojo sin necesidad de inducción hormonal. Los investigadores confían en superar ampliamente los resultados obtenidos en los dos años precedentes en los que se alcanzaron supervivencias de 73 y 110 días respectivamente.