Una araña que hace acrobacias para huir de sus depredadores, un pez que crea nidos circulares en el fango marino, una avispa que utiliza hormigas muertas para proteger su nido, o una rana que pare a sus renacuajos en lugar de depositar sus huevos en el agua son algunas de las especies Top 10 descubiertas en 2014. Este ranking pretende concienciar a la población de la importancia de conservar y conocer la biodiversidad.
Un equipo internacional de científicos ha hallado en Kenia las herramientas de piedra más antiguas que datan de 3,3 millones de años de antigüedad. Los artefactos indican que los homínidos pudieron fabricar herramientas mucho antes de lo que se pensaba y podrían adelantar así los orígenes del género Homo –que incluye a los humanos modernos–. Sin embargo, los investigadores desconocen aún qué especie pudo realizarlas.
La serpiente primitiva probablemente era nocturna y depredadora silenciosa de vertebrados e invertebrados. Habitaba en los medios terrestres y contaba con una extremidad inferior formada por un par de patas con tobillos y pies con pequeños dedos. Así la describen científicos estadounidenses que han analizado 73 especies de serpientes y lagartos, vivos y extintos, para realizar un árbol genealógico completo que se remonta al primer antepasado de las serpientes.
Una investigación internacional, que cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid, revela que el 64% de una muestra de varones europeos comparte tres linajes ancestrales que datan de la Edad de Bronce. Estas raíces comunes podrían tener su origen en una explosión demográfica ocurrida entre hace 2.000 y 4.000 años, cuyas causas aún se desconocen.
La zooarqueóloga Idoia Grau Sologestoa de la Universidad del País Vasco ha analizado restos de animales domésticos en yacimientos peninsulares. Los resultados del estudio, publicado en Journal of Archaeological Science, muestran sucesivos cambios en la talla de los animales domésticos a lo largo del tiempo, relacionados con cambios en el paisaje y en los sistemas productivos.
Desde su lanzamiento en noviembre de 2014, la aplicación Arbolapp, que permite identificar árboles silvestres de la península ibérica y las Islas Baleares, ha superado las 80.000 descargas en dispositivos Android y las 25.000 en iOS. Ahora, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas acaba de lanzar, con apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, una actualización de la aplicación que incorpora nuevos contenidos y funcionalidades propuestos por los usuarios.
La competitividad entre los machos por aparearse con la hembra y la elección que hacen ellas del macho mejora la salud genética de la especie y compensa el hecho de que ellos no produzcan crías de manera directa. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ilustración que representa los fenómenos relacionados con el trasvase de calor entre océanos. / Sang-Ki Lee