Un estudio internacional, liderado por científicos españoles, analiza por primera vez los cambios en el epigenoma durante la maduración de un tipo de células del sistema inmunológico, los linfocitos B. Los expertos han descubierto que este proceso modifica de forma masiva la estructura epigenética del ADN en más del 30% del genoma humano.
Tras revisar toda la literatura científica, investigadores de 16 países han evaluado los efectos preventivos y adversos de los distintos métodos de detección del cáncer de mama. Los resultados, publicados hoy en el New England Journal of Medicine, sostienen que los beneficios de las mamografías son mayores que sus efectos negativos en mujeres entre 50 y 69 años.
Amamantar a un niño durante seis o más meses se asocia con un riesgo menor de sufrir leucemia infantil, comparado con los bebes que nunca fueron amamantados o que tomaron el pecho durante un periodo de tiempo muy corto. Esto es lo que sugiere un nuevo estudio en el que los autores han revisado 18 investigaciones sobre la relación entre leche materna y este tipo de cáncer en niños.
En la imagen, bacterias sintéticas diseñadas. / Science Traslational Medicine
Investigadores de todo el mundo han colaborado para medir la tasa mundial de cáncer. Los resultados, publicados en la revista JAMA Oncology, estiman que en 2013 hubo 14,9 millones de casos nuevos de cáncer y 8,2 millones de muertes. Además, en conjunto se perdieron 196,3 millones de años de vida potenciales.
Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria confirman la utilidad de los perros para el estudio de los procesos proteínicos que ocurren en el cáncer urinario de los humanos. Al convivir en el mismo ambiente que las personas y al estar expuestos a los mismos factores medioambientales potencialmente cancerígenos, los perros se convierten en un aliado para el desarrollo de fármacos.
Imagen de linfocitos T citotóxicos como masas amorfas en colores verde y rojo. / Gillian Griffiths y Johnny Settle
Un equipo internacional de investigadores ha realizado un video que muestra cómo las células T citotóxicas cazan y eliminan a las células afectadas por el cáncer antes de pasar a su siguiente objetivo. Empleando nuevas técnicas en el tratamiento de la imagen combinadas con la microscopía, se ha podido filmar estos procesos con imágenes multicolor y en 3D.
¿Cómo a partir de una sola célula puede llegar a formarse un ser humano? Este sigue siendo uno de los grandes misterios de la ciencia. A desentrañarlo dedica buena parte de sus energías Ángela Nieto, investigadora en el Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Miguel Hernández de Elche. Las largas jornadas en el laboratorio le llevaron a descubrir, hace ya más de 20 años, unos genes que tienen un papel esencial en este proceso.