Un informe del Instituto Español de Oceanografía señala a la incesante entrada de fertilizantes procedentes de la agricultura intensiva y otras actividades humanas en el entorno ribereño como el motivo de la crisis de la laguna salada.
El amoníaco generado por las heces y orina de las vacas se filtra en el suelo de las granjas, y puede contaminar tanto la tierra como los cursos de agua locales, además de convertirse en un potencial agente de efecto invernadero. Para reducir las emisiones de este gas, un equipo ha diseñado un método para entrenar a estos rumiantes a hacer sus necesidades en los lugares designados.
El último episodio de mortalidad registrado en el Mar Menor ha hecho saltar todas las alarmas sobre una situación crónica de degradación del ecosistema lagunar. Julia Martínez, directora de la Fundación Nueva Cultura del Agua, explica cuáles son las medidas necesarias para recuperar el equilibrio ecológico en la laguna costera salada más importante de Europa.
Entre la política y la urgencia de su gestión, la laguna salada más grande de Europa se asfixia. La contaminación de la albufera ha dado paso a aguas turbias, mal olor y cientos de animales muertos. Hoy se espera la aprobación de medidas urgentes.
Inundaciones devastadoras en Europa y China, olas de calor históricas en Canadá y grandes incendios forestales son algunos de los fenómenos extremos que se han producido estas últimas semanas. Pero estos eventos se han intensificado desde los últimos años. Un nuevo estudio recoge datos preocupantes del estado ambiental del planeta y concluye que no se han tomado medidas efectivas para paliar el cambio climático.
Un equipo de científicos, liderado por españoles, ha identificado por primera vez genes de resistencia antimicrobiana en tortugas gigantes de Galápagos en dos islas del archipiélago. Los resultados convierten a estos reptiles en bioindicadores de la salud de los ecosistemas ante una de las mayores amenazas de salud pública.
El cambio climático perjudica a la salud. Así de tajantes se muestran Cristina Linares Gil y Julio Díaz, investigadores que llevan años estudiando el impacto sobre las vidas humanas tanto del frío como del calor extremos. Este año, en el Instituto de Salud Carlos III han creado una unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente urbano.
La gasolina con plomo fue prohibida en Reino Unido hace más de 20 años, sin embargo, un estudio revela que el metal procedente de aquel combustible permanece en el medioambiente a largo plazo. Sus autores creen que se deberían estudiar sus efectos sobre la salud más en profundidad y que las medidas actuales para reducirlo son insuficientes.
Consideradas un paraíso de la biodiversidad, las islas Galápagos, en el océano Pacífico, albergan un gran número de especies endémicas que ahora podrían enfrentarse a una nueva amenaza: los plásticos. Un estudio manifiesta la presencia de estos contaminantes en el hábitat de animales como leones marinos, tortugas e iguanas, protagonistas del #Cienciaalobestia.
Los cacereños mantienen una lucha en calles, despachos y tribunales desde que en el año 2015 comenzasen los primeros sondeos de la mina de litio que se quiere abrir junto a su ciudad. El proyecto puede aportar riqueza económica, pero también conlleva un coste social, medioambiental y, sobre todo, sentimental.