El análisis de los sedimentos de la Formación Xiamaling (China) ha revelado que hace 1.390 millones de años los niveles de oxígeno atmosférico alcanzaban algo más del 3,8%, suficiente para permitir la respiración de los primeros seres vivos. / Shuichang Zhang
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña han liderado un trabajo que ha conseguido un objetivo difícil de alcanzar: medir las propiedades electromagnéticas de materiales biológicos al nivel de células bacterianas individuales y a frecuencias muy altas (gigahercios).
El incremento de aridez predicho para finales de siglo XXI por los efectos del cambio climático disminuirá la abundancia y diversidad de las comunidades microbianas del suelo en las zonas áridas de la Tierra. Así lo sugiere un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, que advierte sobre las posibles consecuencias negativas para la fertilidad del suelo en estas zonas secas.
Investigadores de la Universidad de Jaén utilizan un nuevo sistema por altas presiones para combatir los patógenos en el salmorejo. De esta forma, sin conservantes ni altas temperaturas, se garantiza la seguridad alimentaria y se amplía la fecha de caducidad, sin afectar a las propiedades de sabor y color de esta sopa fría lista para consumir.
Un equipo de científicos, entre los que se encuentran miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha identificado un tipo de RNA relacionado con la asimilación de nitrógeno en las cianobacterias, responsables de la producción de oxígeno.
Expertos de la Universidad Autónoma de Barcelona han conseguido caracterizar y cultivar por primera vez en Europa una bacteria que utiliza como fuente de energía compuestos organoclorados y es apta para eliminar la contaminación de acuíferos.
Bacterias letales como la Clostridium difficile, bacilos gram negativos multirresistentes, hongos y neumonías asociadas a ventilación mecánica, son algunos ejemplos de infecciones que se pueden contraer en un hospital. Alrededor del 5% de las personas ingresadas en uno de estos centros resultan contagiadas por una infección nosocomial que, en algunos casos, puede acabar en muerte. En España, que está cerca de la media europea en este problema, se está intentando mejorar el diagnóstico y el control.
Tras más de dos décadas de estudios sobre la biodiversidad microbiana de ambientes hipersalinos, un equipo de científicos de la Universidad de Sevilla ha descubierto multitud de nuevas especies y ha determinado qué organismos viven en salinas y lagunas salinas. Gracias a una técnica que obtiene el ADN de los microorganismos, los investigadores han podido determinar qué tipo de grupos microbianos viven en estos ambientes, donde a medida que aumenta la salinidad, disminuye la biodiversidad.
Investigadores de la Universidad de Granada han comprobado que la protección del huevo ante la bacteria Salmonella mejora si aumenta la cantidad de proteínas de la cutícula, la envoltura orgánica que rodea la cáscara. El avance puede servir a la industria avícola en los procesos de selección de sus productos.
Los cambios sufridos por las esporas de bacterias que absorben la humedad han permitido el desarrollo de los dos primeros motores que funcionan gracias a la evaporación. Uno de ellos, con forma de cubículo cerrado, ha servido para iluminar una bombilla. El segundo es una rueda autoimpulsada con la que se ha podido mover un coche en miniatura de 100 gramos.