Las alteraciones del comportamiento que caracterizan a patologías aparentemente tan dispares como ansiedad, depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar o del espectro autista pueden tener un mecanismo común: un exceso en la tasa de liberación del principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso central, el glutamato. Así concluye una investigación publicada en Cell Reports.
Un nuevo estudio recopila datos sobre millones de variantes genéticas comunes en más de 800.000 personas que podrían ser indicadores de riesgo en 25 trastornos neurológicos y psiquiátricos, como esquizofrenia, autismo, trastorno bipolar, depresión severa, TDAH, migraña o alzhéimer. Se trata de la más extensa investigación sobre factores genéticos compartidos en patologías del cerebro. El trabajo, que cuenta con participación española, se publica en Science.
A diferencia de lo que ocurre con la médula espinal después de una lesión, los nervios periféricos –que inervan los músculos y hacen posible su movimiento– tienen una capacidad significativa de ‘autorrepararse’. Sin embargo, es un proceso lento que puede fallar y dejar secuelas. En el Instituto de Neurociencias de Alicante han dado un paso importante para facilitar este proceso de reparación.
La convivencia fuera del hospital entre adolescentes y personas con esquizofrenia y trastorno mental grave, sus familiares, profesores y profesionales sanitarios durante cortos periodos de tiempo puede ser una alternativa de recuperación. Así lo revela un proyecto experimental, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, cuyo objetivo es disminuir el estigma hacia estos trastornos cognitivos.
La vida con un tumor se complica cuando el paciente sufre un trastorno psiquiátrico grave. En personas con esquizofrenia, trastorno bipolar o depresión mayor, la detección precoz suele fallar. Y aunque el cáncer se detecte, en algunos casos, los enfermos mentales se niegan a recibir tratamiento. Los psiquiatras piden programas específicos de diagnóstico y coordinación para trabajar con los oncólogos.
Teresa Tarragó colgó hace seis años la bata de laboratorio y creó Iproteos, una firma de biotecnología que ha desarrollado un compuesto para tratar los problemas de aprendizaje de los pacientes de esquizofrenia, contra los que no hay ningún medicamento. Gracias a su tesón, la empresa ha cerrado una ronda de financiación de capital riesgo de 1,5 millones de euros. Su objetivo es llevar el nuevo fármaco al ensayo en humanos, que se iniciará en 2018.
Un equipo de investigadores españoles ha diseñado una prueba que permite determinar las capacidades de atención y memoria de los pacientes con esquizofrenia. El examen consta de un grupo de test seleccionado por los investigadores que permite, en solo 20 minutos o menos en función del caso, analizar en la esquizofrenia la capacidad de memoria a corto plazo, de rapidez mental, así como las capacidades organizativas.
Investigadores españoles han identificado los mecanismos inflamatorios de los fármacos antipsicóticos en el cerebro, que causan dificultades en la memoria, atención y planificación de tareas, lo que contribuye a la ‘cronificación’ de la enfermedad mental. Este hallazgo abre el camino para avanzar en otros fármacos, aún en fase experimental, que inhiban estos mecanismos y bloqueen los efectos perjudiciales. Sin embargo, retirar los tratamientos antipsicóticos precozmente aumenta el riesgo de alucinaciones y delirios.
Un grupo de investigación de la Unidad de Neurobiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Valencia sugiere que la aparición de enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia, puede estar relacionada con experiencias traumáticas durante los primeros años de vida. El estudio utiliza un modelo animal con ratones.
Un grupo internacional de investigadores ha presentado la primera caracterización de las proteínas que se expresan en las conexiones neuronales del pez cebra, animal modelo para el estudio del cerebro humano y sus patologías. Este trabajo supone una importante y nueva herramienta para el estudio del autismo, la esquizofrenia o la discapacidad intelectual en las personas.