La proporción de estos isótopos, altamente sensible a las variaciones ambientales, ha permitido reconstruir las precipitaciones de los últimos tres siglos en la cordillera andina de Sudamérica. Estos registros coinciden con la memoria climática reflejada en el grosor de los anillos de crecimiento de los árboles, los corales del Pacífico tropical y los glaciares del sur de los Andes tropicales.
El trozo de cometa que ha sobrevolado este fin de semana España y Portugal entró a unos 161.000 kilómetros por hora en la atmósfera terrestre. El bólido recorrió unos 500 km antes de extinguirse sobre el océano Atlántico.
En el Pirineo de Lleida se han descubierto los restos de seis animales abrasados dentro de un establo de hace 2.200 años. El ganado ha aparecido junto con algunos objetos de valor de los habitantes, como un pendiente de oro oculto en una olla. El incendio podría estar relacionado con la marcha del ejército cartaginés para luchar contra los romanos durante las guerras púnicas.
Investigadores españoles han identificado una molécula que está directamente relacionada con la expresión de la proteína priónica celular, presente en la superficie de las células neuronales. El estudio facilita el diagnóstico temprano de la enfermedad en etapas asintomáticas en muestras de sangre, lo que favorece su tratamiento precoz.
A unos 55 años luz, telescopios de Canarias y otras partes del mundo han observado SPECULOOS-3 b, un mundo que completa su órbita en torno a su pequeña estrella en menos de un día. Los científicos piensan que está bloqueado por las mareas, con un lado diurno y otro nocturno siempre fijos.
Un equipo de investigación, liderado por la Universidad de Granada, ha descubierto que nuestros ancestros alteraron la dinámica entre las águilas perdiceras y sus principales competidoras, las águilas reales. Sin embargo, irónicamente, en la actualidad, la actividad humana pone en peligro la supervivencia futura del águila perdicera.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia presentan en la revista Nature un nuevo sistema de construcción que, en caso de daños catastróficos, permite aislar las partes dañadas de un edificio para evitar la propagación de grandes fallos a toda la construcción. El método se ha fijado en la capacidad que tienen algunos reptiles de mudar la cola para escapar de los depredadores.
El sur de Europa tiende a verse más afectado por las enfermedades relacionadas con el calor, las que transmiten los mosquitos, la inseguridad alimentaria, la sequía y los incendios forestales. Así lo señala un estudio de The Lancet Countdown, dirigido desde el Barcelona Supercomputing Center, donde se apuntan mayores efectos en mujeres y en las comunidades más desfavorecidas.
Esa es una de las preguntas que ha planteado la Fundación BBVA en una encuesta internacional sobre cultura científica. Albert Einstein es citado en primer lugar, seguido de lejos por Isaac Newton, Marie Curie, Nikola Tesla y Thomas Alva Edison. Entre los encuestados españoles, solo el 8 % menciona a Santiago Ramón y Cajal.
Tras integrar su módulo de comunicación en España, este mes viajará a Francia el satélite SpainSat NG II de Hisdesat para completar su montaje y las pruebas que permitirán su lanzamiento en 2025. Antes, este mismo año, está previsto que despegue SpainSat NG I. Juntos, prestarán servicio de telecomunicaciones globales al Gobierno español y las Fuerzas Armadas.