dieta

El árbol genealógico de los dinosaurios se reescribe
23 marzo 2017 11:57
Eva Rodríguez

Una nueva clasificación del árbol genealógico de los dinosaurios aporta pistas de cómo eran las primeras especies y obliga a los científicos a reevaluar el significado real de la palabra dinosaurio. Investigadores de la Universidad de Cambridge y el Museo de Historia Natural de Londres explican que en este nuevo árbol, los primeros individuos pudieron haber surgido en el hemisferio norte y eran similares en tamaño, forma y dieta.

El consumo de altramuz puede ayudar a prevenir la diabetes tipo 2
15 marzo 2017 9:38
SINC

Las proteínas β-conglutinas, presentes en la semilla de altramuz, pueden interaccionar con la insulina humana y modificar la expresión génica de la ruta de señalización de insulina. Esto hallazgo podría ayudar a la captación de glucosa, mejorando así el control de los casos de diabetes tipo 2.

Espermatozoides
Una dieta saludable mejora la calidad del esperma y la probabilidad de embarazo
13 marzo 2017 14:59
SINC

El seguimiento de una dieta saludable rica en alimentos como pescado, marisco, pollo, cereales, verduras y fruta o lácteos bajos en grasas puede mejorar significativamente la calidad espermática. Por el contrario, un elevado consumo de alcohol, cafeína y carne roja y procesada en hombres puede influir negativamente en la concepción.

El ‘Homo antecessor’ de Atapuerca comía alimentos duros y abrasivos
27 febrero 2017 11:00
SINC

El Homo antecessor, una especie que habitó la península ibérica hace unos 800.000 años, habría tenido un patrón alimentario mecánicamente más exigente que el de otras especies de homininos de Europa y el continente africano, según un estudio publicado por la revista Scientific Reports y coliderado por la Universidad de Barcelona, el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y la Universidad de Alicante.

Mantequilla
Comer grasas saturadas y de origen animal dobla el riesgo de diabetes 2
16 febrero 2017 10:00
SINC

El consumo de alimentos con grasas saturadas y de origen animal se asocia a un mayor riesgo de sufrir diabetes tipo 2. Concretamente, el consumo de mantequilla, rica en ácidos grasos saturados y trans, se ha relacionado con un riesgo más elevado de padecer esta enfermedad. En cambio, el consumo de yogur entero se ha asociado a un riesgo menor.

El tipo de dieta influye en la huella hídrica, que mejora al disminuir el consumo de carne, según el estudio. / Michael Stern.
Una dieta mediterránea vegetariana reduciría la huella hídrica hasta un 50%
8 febrero 2017 11:06
SINC

Seguir una dieta mediterránea tradicional puede reducir el consumo hídrico, un descenso que podría llegar hasta la mitad si esta dieta fuera vegetariana. Es una de las conclusiones de una investigación internacional en la que participa la Universidad Complutense de Madrid, y con la que se han analizado las pautas de consumo y alimentación de los ciudadanos de 13 ciudades europeas.

Pedro José Robledo Sáenz, nutricionista en la Clínica Anderson de Madrid
“La dieta nunca puede ser un tratamiento contra el cáncer”
6 febrero 2017 9:30
Verónica Fuentes

Pedro José Robledo Sáenz, nutricionista en la Clínica Anderson de Madrid, lleva años tratando pacientes oncológicos con múltiples complicaciones derivadas de la enfermedad y de las terapias para combatirla. Sin embargo, aunque una intervención nutricional puede mejorar los síntomas y limitar el riesgo de desnutrición, el experto deja claro que la dieta en sí misma no es un tratamiento del cáncer.

Resultado del análisis de dos muestras de líquido amniótico.
Detectan alérgenos alimentarios en el líquido amniótico
6 febrero 2017 9:05
SINC

Un equipo español, liderado por la Fundación Jiménez Díaz, en Madrid, ha demostrado la presencia de alérgenos alimentarios procedentes de la dieta materna en el líquido amniótico de los fetos en gestación. Estos resultados podrían explicar por qué algunos niños tienen reacciones alérgicas a un alimento que nunca antes habían ingerido.

Demuestran las ventajas del consumo de recursos vegetales en el Pleistoceno
18 enero 2017 11:59
SINC

Investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana han llevado a cabo un estudio sobre la eficacia de la recolección de bellotas por las poblaciones humanas del Pleistoceno en la Sierra de Atapuerca (Burgos). La investigación demuestra que el consumo ciertos vegetales resultaba más eficiente desde el punto de vista energético que el aprovechamiento de recursos animales.