Algunos conocerán este principio activo por nombres comerciales como Ozempic, Wegoovy y Rybelsus. Sus propiedades ayudan a las personas a perder peso o controlar la diabetes, pero no todas ellas pueden permitirse este medicamento debido a su elevado coste. En países como EE UU, la brecha es aún mayor y revela diferencias étnicas en su consumo.
Un equipo internacional con participación española ha identificado fármacos altamente eficaces que reducen la propagación de la malaria mediante una táctica innovadora: al incorporarlos a las mosquiteras, estos compuestos eliminan al parásito dentro del mosquito sin dañarlo ni inducir resistencia. Según los autores, el hallazgo podría suponer una alternativa económica y duradera frente a las medidas basadas en insecticidas.
Los resultados de esta investigación, de varios centros españoles, revelaron la presencia de medicamentos de uso veterinario en todos los bosques estudiados. Los investigadores detectaron la presencia de antibióticos y del antiparasitario ivermectina en un 20 % de las muestras.
En España, el uso de animales en investigación está estrictamente regulado bajo el principio de las 3R: reemplazar, reducir y refinar. Aunque se buscan métodos alternativos, los expertos advierten que, por ahora, sigue siendo clave para desarrollar terapias médicas y comprender enfermedades complejas.
El equipo de investigación expuso la bacteria E. coli a estreptomicina y kasugamicina, dos fármacos que tratan infecciones bacterianas. Ambos antibióticos alteran la capacidad de las bacterias para producir nuevas proteínas.
Un estudio de IrsiCaixa señala que esta disminución se relaciona con la introducción de fármacos inhibidores de la integrasa, que evitan la inserción del virus en el ADN celular. Esta estrategia ha permitido reducir el número de células con virus “escondidos” en el organismo.
Investigadores españoles han desarrollado un modelo de aprendizaje automático destinado al reposicionamiento de medicamentos, una alternativa cada vez más fuerte frente al lento y costoso proceso de creación de nuevos compuestos.
Un equipo internacional, liderado por el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, ha descubierto que las poblaciones con ascendencia genética americana y europea tienen mayor riesgo de sufrir la toxicidad de una amplia variedad de fármacos.
La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos y Productos Sanitarios ha aprobado ampliar las indicaciones financiadas de los medicamentos Enhertu y Trodelvy para este tipo de cáncer. La decisión llega después de varias opiniones negativas de la propia comisión y tras nuevas ofertas económicas de las compañías que los comercializan.
El nuevo modelo computacional, denominado RTD detective, es capaz de predecir las señales de stop prematuras detrás de patologías causadas por un único gen y diversos tipos de tumores. El estudio, publicado en Nature Genetics, está basado en los datos de más de 5000 pacientes y puede acelerar el diseño, desarrollo y eficacia de ensayos clínicos para terapias dirigidas.