dieta

La placa dental prueba que los humanos prehistóricos comían plantas antes de la agricultura
16 julio 2014 20:00
UAB

Un estudio liderado por las universidades de Barcelona (UAB) y York (Canadá) ha hallado evidencias de que los humanos prehistóricos tenían un conocimiento preciso de las plantas mucho antes del desarrollo de la agricultura. Tras extraer compuestos químicos y microfósiles de la placa dental calcificada de dientes antiguos, los investigadores han recabado información sobre su alimentación que incluía una planta, la castañuela o juncia real considerada hoy una mala hierba.

Conocer los efectos de la dieta sobre los parámetros vitales en especies amenazadas es básico para planificar y aplicar medidas de conservación.
Reconstruyen la dieta del águila perdicera con el análisis de isótopos
8 julio 2014 10:46
UB

El análisis de los isótopos estables del carbono, el nitrógeno y el azufre en las plumas es una técnica efectiva para reconstruir la dieta del águila perdicera durante el periodo de cría. Así se desprende de un artículo publicado en la revista The Ibis, firmado por investigadores de la Universidad de Barcelona con la colaboración de la Universidad de Exeter (Reino Unido).

Ciencias de la Vida
Fotografía
Las heces humanas más antiguas revelan la dieta omnívora del neandertal
26 junio 2014 13:47
SINC

Vista del yacimiento arqueológico El Salt. / Ainara Sistiaga.

Las heces humanas más antiguas revelan la dieta omnívora del neandertal
26 junio 2014 13:47
ULL

Frente a la idea de que los neandertales eran seres altamente carnívoros, un nuevo estudio publicado en la revista PlosOne sugiere que consumían una cantidad significativa de vegetales. En el estudio, liderado por Ainara Sistiaga de la Universidad de La Laguna y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, se han analizado restos fecales de hace 50.000 años procedentes del yacimiento de El Salt en Alicante.

El grupo de investigación ‘AGR-145: Fisiología Digestiva y Nutrición’ de la Universidad de Granada, al que pertenecen los científicos que han realizado este trabajo. Virginia Aparicio es la quinta por la izquierda (de pie), y Elena Nebot, la primera por la derecha.
El trabajo se ha realizado en ratas
Las dietas hiperproteicas pueden ser beneficiosas para los huesos
4 junio 2014 11:38
UGRdivulga

Investigadores españoles han estudiado en ratas cómo las dietas hiperproteicas podrían ser beneficiosas para los huesos, lo que ayudaría a poblaciones sensibles como ancianos y mujeres postmenopáusicas. El estudio revela que la proteína vegetal es más recomendable que la proteína animal, ya que aumentó hasta un 7% el nivel de calcio en los huesos.

Los estudios científicos analizan los efectos de la dieta mediterránea sobre la salud.
Según unos nuevos estudios de la UB y la URV
La dieta mediterránea se asocia con un riesgo de mortalidad más bajo
16 mayo 2014 12:21
UB

Dos nuevos estudios españoles analizan el papel de la dieta mediterránea en la salud. Mientras que tomar alimentos ricos en polifenoles, como el vino tinto o las semillas, puede ayudar a reducir el riesgo de mortalidad, el consumo de aceite de oliva virgen extra podría reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Investigan el uso de carotenoides incoloros como ingredientes funcionales
23 abril 2014 14:21
US

Científicos de la Universidad de Sevilla han profundizado en el uso de carotenoides incoloros como ingredientes funcionales. Los carotenoides dan color a muchos alimentos y a otros elementos de la naturaleza, y su presencia en la dieta suele estar asociada a un menor riesgo de padecer enfermedades graves.

Las bacterias magnéticas artificiales son bacterias probióticas rodeadas de miles de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro. Estas bacterias son imanes vivos que se alinean siguiendo un campo magnético externo. Esto hace que tengan muchas aplicaciones como fármacos magnéticos en Medicina.
Ayudan a diagnosticar enfermedades digestivas
Crean unas bacterias magnéticas que ‘convierten’ los alimentos en fármacos naturales
7 marzo 2014 11:46
UGRdivulga

Bacterias magnéticas artificiales que podrían incluirse en alimentos y ayudar, al ser ingeridas, a diagnosticar enfermedades del sistema digestivo, como el cáncer de estómago. Este hallazgo, llevado a cabo por científicos españoles, se publica en la revista Advanced Functional Materials.

El objetivo final es comprobar sus resultados en la modificación del perfil de ácidos grasos saludables en la leche
Investigan el efecto de la inclusión de una especie arbórea en la dieta de ovejas lecheras
4 marzo 2014 19:02
DiCYT

Determinados ácidos grasos presentes en productos derivados de rumiantes, como leche o queso, tienen beneficios potenciales para la salud del consumidor. Una de las estrategias que se está investigando en estos momentos es la inclusión de taninos de quebracho –una especie arbórea originaria de Sudamérica– en la dieta de los rumiantes, aunque estos estudios son aún limitados en el caso del ovino lechero.

Desvelado el menú de la antigua megafauna ártica
5 febrero 2014 19:00
SINC

La revista Nature presenta esta semana la historia de los cambios que sufrió la vegetación del Ártico hace 50.000 años y que constituía la dieta de los grandes mamíferos de la época, como los mamuts lanudos, los rinocerontes lanudos y los caballos.