Los riesgos del aspartamo: el edulcorante más popular podría perjudicar la salud cardiovascular

En un nuevo estudio realizado en ratones y monos, el sustituto del azúcar más empleado en los refrescos ‘light’ incrementaba el nivel de insulina y contribuía al riesgo de arterioesclerosis.

La DANA provocó en un día el volumen de sedimentación habitual de 30 años

Investigadores de la Universidad de Valencia han extraído sedimentos de la Albufera para su análisis químico. Sus resultados indican que los aproximadamente seis centímetros que se han añadido tras la DANA del 29 de octubre equivalen a tres décadas de sedimentación con la tasa habitual del lago.  

El país de residencia puede influir en la detección temprana del cáncer infantil

Un estudio internacional, basado en el análisis de cerca de 11000 casos en 27 países, muestra que la tasa de supervivencia es mayor en el sur de Europa, donde el acceso a ciertas técnicas de detección de tumores en niños es mejor.

Musk y Altman: sainete de titanes tecnológicos
Jordi Linares Pellicer

El mundo de la inteligencia artificial se ha convertido en un escenario lleno de rivalidades, ambiciones y poderosos intereses. En el centro de todo ello, Sam Altman y Elon Musk, cofundadores de OpenAI en 2015, protagonizan un enfrentamiento que va más allá de las disputas personales. Su lucha refleja la batalla global por controlar una tecnología que podría cambiarlo todo.

Captado el neutrino cósmico de mayor energía jamás detectado

Un observatorio internacional bajo el mar, con participación española, ha detectado el neutrino más energético hallado hasta ahora, procedente del espacio profundo. Encontrar una partícula elemental de origen cósmico de ultra-alta energía es un evento muy raro.

Nanopartículas orgánicas llegan a los tumores de próstata para liberar fármacos

Un equipo del Instituto de Investigaciones Químicas ha creado dos nanopartículas orgánicas capaces de alcanzar de forma específica los tumores de próstata y liberar una cantidad efectiva de fármaco para eliminarlos. El trabajo supone un avance hacia terapias oncológicas más precisas y efectivas. 

La activación del sistema inmunitario materno afecta al desarrollo neuronal del feto

La respuesta de la madre ante una infección interfiere en la síntesis y modificación de proteínas clave para el desarrollo neuronal. La investigación, hecha en ratones, proporciona nuevas evidencias sobre cómo los procesos inflamatorios durante el embarazo podrían estar vinculados al desarrollo de trastornos neuropsiquiátricos en el bebé.

11F: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Una fecha para visibilizar y reconocer el trabajo de las mujeres investigadoras en todo el mundo y fomentar las vocaciones científicas en las niñas

“Para atraer a más mujeres hacia las ingenierías es crucial cambiar el relato de los estudios”

La UNESCO ha declarado 2025 Año de la Ciencia y Tecnología Cuánticas. La física Anna Fontcuberta i Morral, experta en semiconductores, ha impulsado avances en tecnologías verdes y ordenadores cuánticos. Ha hecho historia al convertirse en la primera mujer en presidir la prestigiosa EPFL suiza.

Una mosca con un falso rostro de termita se infiltra en un termitero

Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva ha descubierto unas larvas de mosca que tienen esta capacidad de imitar rasgos y olor. El descubrimiento abre la puerta a comprender la evolución de nuevas y sorprendentes formas de simbiosis y socialización entre especies.

Una forma sencilla de buscar vida alienígena: detectar movimiento

Un estudio de investigadores alemanes avanza en una idea ya antigua pero poco explorada: encontrar microbios en otros mundos utilizando un cebo molecular que permita observar cómo se mueven. Desde las sondas marcianas Viking en 1976, ninguna misión espacial ha buscado vida directamente fuera de la Tierra.

Analizan las aguas subterráneas afectadas por la DANA de Valencia

Las graves inundaciones del pasado octubre provocaron el deterioro o destrucción de edificios urbanos e instalaciones industriales que albergaban componentes y sustancias contaminantes, que podrían haber sido arrastradas por el agua e infiltradas en los acuíferos. Los resultados de este estudio permitirán determinar si las aguas subterráneas han sido afectadas y diseñar medidas de protección ante estos eventos climáticos.

Cambios cerebrales en el alzhéimer con alta carga patológica

Un estudio analiza cómo la acumulación de la proteína p-tau231 en sangre, un marcador temprano del alzhéimer, se asocia con alteraciones en la actividad de regiones cerebrales clave en personas sin deterioro cognitivo.

Doñana recoge 300 mm de lluvias desde septiembre, pero continúa con déficit hídrico

Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

El consumo de bebidas azucaradas aumenta el riesgo de diabetes

Un nuevo estudio realizado entre más de 3 000 latinos en Estados Unidos vierte luz sobre los mecanismos que desencadenan la diabetes tipo 2 y el papel de las bebidas azucaradas en todo este proceso.

Las especies invasoras amenazan el almacenamiento de carbono

Aquellos espacios dominados por especies introducidas almacenan más carbono en el compartimento aéreo, mientras que los bosques nativos albergan mayor cantidad de carbono subterráneo.

Descubierto el primer sistema planetario del experimento KOBE

Las estrellas de tipo K se consideran el ‘Dorado’ en la búsqueda de vida más allá del Sistema Solar. Ahora, esta iniciativa ha confirmado su primer sistema planetario en una de ellas, lo cual demuestra su potencial.

Mujer y salud

Cómo la falta de modelos y estudios específicos empeora el diagnóstico y tratamiento en ellas

Ana González Ramos, experta en la dimensión social y de género de la salud

“Ahora tenemos voz propia sobre nuestra salud, pero aún hay déficits”

Esta investigadora nos cuenta cómo la visión sociológica y de género de la salud aporta claves esenciales, ya que tradicionalmente la medicina ha ignorado la especificidad de las mujeres, excepto para lo puramente reproductivo.

Día Mundial contra el Cáncer

No todos los cánceres son iguales: ¿por qué algunos matan más que otros?

Esta enfermedad mata a casi 10 millones de personas cada año en el mundo, y la cifra aumentará a lo largo de este siglo. Pero estas muertes no se reparten por igual entre las regiones del globo y los distintos tipos de tumor. La investigación, la prevención y la detección temprana son vitales en la lucha contra esta lacra.

Logran reconectar la médula espinal seccionada de una rata gracias a espumas de grafeno

Un estudio liderado por el ICMM-CSIC demuestra el potencial de este material en la búsqueda de una cura para la lesión medular. Estas espumas 3D crean un entorno que promueve el crecimiento de vasos sanguíneos y componentes neuronales que reconectan con el cerebro en la zona de la lesión medular.

El satélite SpainSat NG I, el mayor proyecto espacial español, viaja a su destino
EFE

El innovador satélite militar español SpainSat NG I, el mayor proyecto espacial de España que ofrecerá comunicaciones más seguras a las Fuerzas Armadas españolas, a países aliados y a la OTAN, viaja ya a la órbita geoestacionaria, a 36.000 kilómetros de la Tierra.

Un sistema de riego supuso una revolución en la Amazonia precolombina

El desarrollo de este sofisticado sistema de ingeniería agrícola les permitió cultivar maíz durante todo el año. Este hallazgo contradice las teorías previas que descartaban la posibilidad de la agricultura de monocultivo intensivo en la región.

Un parche de células madre abre una vía para tratar la insuficiencia cardíaca grave

Un equipo de investigadores de Alemania, con la colaboración del español Ignacio Rodríguez-Polo, ha logrado que un injerto de células madre sobreviva e impulse la regeneración del músculo cardíaco en macacos y humanos. Los resultados han permitido aprobar el primer ensayo clínico para evaluar esta estrategia en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada.

Crean ratones con dos padres y sin madre biológica

Científicos chinos han inventado un método para convertir células madre masculinas en unas capaces de comportarse como óvulos, que producen descendencia al fertilizarse con esperma normal y tras una gestación subrogada. 

La IA china DeepSeek frena los registros por ciberataques tras provocar un terremoto bursátil

La nueva plataforma de inteligencia artificial, que desafía a las tecnológicas estadounidenses, enfrenta ataques maliciosos a gran escala mientras su modelo de bajo coste genera tensiones en los mercados.

Actualidad
Más de 2 millones de muertes en Europa por el aumento de temperaturas

Un estudio de modelización computacional advierte del alto riesgo de aumento de la mortalidad debida a las temperaturas si no se recortan drásticamente las emisiones de efecto invernadero. España sería uno de los países más afectados, y Barcelona la ciudad europea con mayor incremento en el número de fallecimientos.

La batalla entre dos virus en una bacteria abre nuevas vías contra la resistencia a antibióticos

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han descubierto un enfrentamiento entre dos bacteriófagos dentro de Acinetobacter baumannii. Este hallazgo podría ofrecer nuevas posibilidades para tratar infecciones ocasionadas por bacterias difíciles de tratar con los antibióticos actuales.

El mayor estudio genético sobre el trastorno bipolar revela nuevas claves

Un equipo internacional, con participación del CSIC, ha analizado los datos genéticos de más de 158.000 personas con este trastorno. Los hallazgos revelan variantes específicas en diferentes grupos étnicos y diferencias genéticas entre los subtipos de la enfermedad, lo que abre nuevas perspectivas para su diagnóstico y tratamiento.

Mapa completo de las recombinaciones del ADN humano, un hito en la diversidad genética

El hallazgo ha sido realizado por la empresa islandesa deCODE genetics y servirá, por ejemplo, para entender por qué algunos embarazos no llegan a término.

Vientos supersónicos extremos en un planeta fuera de nuestro sistema

Un equipo de astrónomos ha cartografiado el clima de WASP-127b, un exoplaneta gaseoso, revelando corrientes de viento nunca vistas que alcanzan velocidades de 33 000 km/h. Este hallazgo, logrado con el telescopio VLT de ESO, aporta nuevas claves sobre las dinámicas atmosféricas en planetas lejanos.

Adelgazantes como el Ozempic tienen beneficios añadidos, pero también riesgos graves

Un estudio con datos de más de 2,4 millones de pacientes diabéticos que toman análogos de GLP-1 revela que estos fármacos, popularizados para perder peso, pueden reducir el riesgo cardiovascular y de ciertos trastornos mentales y demencias, pero elevar el de enfermedades del estómago, el riñón y el páncreas.

Las madres sufren cambios en el 94 % de su materia gris en el embarazo
SINC

Durante la gestación, el cerebro de las mujeres experimenta cambios significativos en su estructura, según un estudio liderado por la Universidad Autònoma de Barcelona. La investigación detalla cómo estas modificaciones, influenciadas por hormonas esteroideas, están relacionadas con el vínculo materno-filial y el bienestar psicológico tras el parto.

El ‘Homo erectus’ se adaptó a condiciones climáticas extremas hace un millón de años

Un nuevo estudio desvela que esta especie humana logró prosperar en entornos áridos y hostiles del África oriental mucho antes de lo que se creía, lo cual replantea el papel del Homo erectus en la evolución de la adaptabilidad humana.

Comer carne roja aumenta el riesgo de demencia senil

Un extenso estudio de dieta y salud en EE UU, con más de 130 000 participantes, concluye que consumir este tipo de alimento acelera el deterioro cognitivo y eleva el riesgo de enfermedades como el alzhéimer, sobre todo si es carne procesada como el beicon o las salchichas. Reemplazar estos productos con alternativas vegetales, pescado o pollo beneficia la salud del cerebro.

Destacamos

2024 fue el primero en que se superaron los 1,5 °C, el número que asusta a la ciencia

El 2024 fue el más cálido registrado en el mundo y el primer año natural en que la temperatura media mundial superó en 1,5 °C su nivel preindustrial, según ha confirmado el Servicio de Cambio Climático del programa europeo Copernicus. Los expertos asocian este calentamiento con fenómenos como la DANA o los incendios que arrasan en estos momentos California.

Mijail Santos, técnico de comunicación de la OMS
“La desinformación profesional dificulta distinguir lo verdadero de lo falso”

Los bulos en salud representan una amenaza global que socava la confianza en la ciencia y pone vidas en riesgo. El experto en comunicación Mijail Santos contribuye desde la Organización Mundial de la Salud a desmentir noticias falsas, proteger la salud pública y garantizar decisiones informadas.

¿Cuántas vidas salva la vacuna de la gripe? Un estudio español tiene la respuesta

Un equipo de varias instituciones de nuestro país ha analizado a decenas de miles de pacientes en todo el mundo. La conclusión: vacunarse reduce la posibilidad de morir hasta cuatro veces en determinados grupos de riesgo.

A fondo

El lugar donde se descifra la niebla

En el desierto de Atacama, uno de los lugares más áridos del mundo, la niebla se constituye como un recurso hídrico de creciente importancia. Varios proyectos de investigación en Chile avanzan resultados prometedores desde los remotos ‘oasis de niebla’.

Opinión

¿Cuál es el riesgo del metapneumovirus humano que ha desatado la alarma en China?

Raúl Rivas González

El gigante asiático ha informado sobre un aumento de casos del virus respiratorio HMPV, asociado a infecciones graves en menores de 14 años y adultos vulnerables. Los expertos advierten sobre la falta de vacunas específicas, aunque ya se han empezado a ensayar algunas de tecnología ARNm. 

Misión: proteger a un mono de cola amarilla para salvar al mundo

En los bosques del norte de Perú, científicas y ambientalistas luchan por salvar a uno de los primates más amenazados del planeta: el mono choro de cola amarilla. Su extinción, indican las investigadoras, sería devastadora para este ecosistema que provee agua a millones de personas.

Opinión

La industria militar, ajena a su impacto ambiental

Lucía Camacho, Xiomara Cantera, Fernando Valladares

Las guerras son devastadoras. El primer desastre es la pérdida de vidas humanas que conllevan. Además de ese horrible impacto, los misiles, las bombas y el armamento en general afectan directamente a las infraestructuras y los lugares de conflicto.

Vídeos