El marcapasos más pequeño del mundo se activa con luz

Un equipo de ingenieros estadounidenses ha desarrollado un marcapasos tan pequeño que puede inyectarse en el cuerpo de manera poco invasiva y emite pulsos de luz para activarse en caso de arritmia. El dispositivo está especialmente pensado para recién nacidos con defectos cardiacos congénitos, aunque puede funcionar con corazones de todos los tamaños.

Crean dos ‘tijeras’ genéticas originarias de las profundidades del océano
Ana Lozano del Campo

Un equipo del ICM-CSIC, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, ha creado dos nuevas herramientas de edición genética, cuyas patentes están en trámite. Los sistemas tienen características únicas respecto al más utilizado, el CRISPR Cas9 procedente de la bacteria Streptococcus pyogenes.

Las dietas grasientas favorecen la metástasis del cáncer de mama en ratonas
Marcos D. Oliveros

Investigadores del CNIO descubren que, en roedoras alimentadas con muchas grasas, las células tumorales viajan por la sangre rodeadas de plaquetas, que funcionan como una coraza y evitan que el sistema inmunitario las elimine.

31 de marzo, Día Mundial contra el Cáncer de Colon

Cómo detectar el cáncer de colon

La prueba de sangre oculta en heces es igual de válida a la colonoscopia dentro de los programas de cribado de esta enfermedad.

Así se oculta el cáncer de piel y resiste a la inmunoterapia

Una investigación revela el mecanismo por el cual los melanomas y otros tumores agresivos evitan que el organismo los reconozca. La clave son las proteínas Midkine, capaces de engañar al sistema inmunitario y reprogramarlo para que no ataque a las células malignas.

Desigualdad de género en los estudios de alzhéimer

Un estudio subraya la importancia de modificar el reclutamiento para ensayos clínicos sobre esta enfermedad neurodegenerativa, con el fin de asegurar una mayor participación femenina. Dos de cada tres personas que padecen alzhéimer son mujeres.

El Webb fotografía por primera vez las auroras de Neptuno

Los astrónomos han podido confirmar una brillante actividad auroral en Neptuno, gracias a las imágenes captadas por el telescopio espacial James Webb. El hallazgo ayudará a comprender la naturaleza del campo magnético del último planeta del sistema solar.

Cómo se mueven los peatones en los pasos de cebra según las matemáticas

Un estudio revela el punto exacto donde la trayectoria de los peatones pasa de ser ordenada a desmoronarse en las intersecciones de las calles.

Correr una maratón disminuye la mielina de las neuronas

Un estudio liderado por la Universidad del País Vasco muestra que la mielina que rodea a las neuronas de estos atletas disminuye en cada maratón, pero se recupera dos meses después.

Avelino Corma, Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA

El químico Avelino Corma, investigador ad honorem del CSIC, ha desarrollado catalizadores clave para mejorar la eficiencia de múltiples procesos industriales. Sus avances en el diseño de zeolitas sintéticas han permitido reducir el consumo energético y minimizar el impacto ambiental de reacciones químicas esenciales en sectores como la petroquímica, la energía o la farmacéutica.

Células CAR-T más versátiles y económicas para tratar cánceres hematológicos

Las nuevas células, desarrolladas por un equipo científico español, utilizan un sistema de vectores no virales, lo que podría reducir significativamente los costes de producción y mejorar su accesibilidad para pacientes con este tipo de tumores. La Agencia Española de Medicamentos ha autorizado el desarrollo de un ensayo clínico para el tratamiento de pacientes con linfomas de tipo B.

Las dos caras de TikTok: el papel de esta red social en el ‘boom’ del TDAH

Desde la pandemia, el número de prescripciones de medicamentos para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad ha aumentado. Para varios científicos, la red social de vídeos cortos parece tener un efecto clave, tanto positivo como negativo.

Beber alcohol provoca cáncer, y un consumo moderado tampoco es saludable

La Organización Mundial de la Salud y otros organismos tratan de impulsar el etiquetado de las bebidas alcohólicas con la advertencia de su riesgo cancerígeno, algo probado desde hace décadas. La ciencia actual derriba el mito de que beber con moderación no perjudica la salud.

Laura G. De Rivera, colaboradora de SINC, gana el Premio Transfiere

El Foro Europeo de Ciencia, Tecnología e Innovación Transfiere ha concedido su Premio de Periodismo 2025 a la colaboradora de Sinc en la categoría de ‘Pieza informativa en medios escritos’. 

Opinión
Día Internacional de las Matemáticas

14 de marzo, celebremos la pasión por las matemáticas

Javier Aramayona

La Luna se tiñó de rojo en un eclipse total visible desde el oeste de España

En la madrugada del 14 de marzo de 2025, la Luna se oscureció progresivamente hasta quedar completamente teñida de rojo durante un eclipse total. El fenómeno, que no volverá a repetirse hasta 2048, fue visible en América, parte de Europa y, parcialmente, en España.

Un estudio revela que las lluvias en el Mediterráneo fueron estables en los últimos 150 años
EFE

Los resultados del trabajo, liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología, no implican que la región no esté afectada por el cambio climático, sino que predicen más aridez y peores sequías por el aumento de temperaturas. 

Descubren la genética del paso a la edad adulta en los insectos

La investigación, liderada por el Instituto de Biología Evolutiva, revela en la mosca Drosophila que la activación del gen E93 marca el inicio de la fase adulta y suprime los genes juveniles, un hallazgo con implicaciones en el control de plagas y en procesos biológicos como el cáncer.

Hallada en Atapuerca la cara del europeo occidental más antiguo

Huesos del pómulo y la mandíbula descubiertos en el yacimiento de la sierra burgalesa representan la presencia más temprana de la familia humana en el oeste de Europa, con una edad de 1,1 a 1,4 millones de años. En la revista Nature, los científicos asignan los restos a una especie afín al Homo erectus.

Desarrollan implantes con mayor biocompatibilidad

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la spin-off Bioactive Surfaces, han desarrollado una nueva generación de implantes de titanio con moléculas bioactivas. Este avance se podrá aplicar en terapias de reemplazo de tejido óseo en trastornos esqueléticos.

El vacío cuántico mejora las predicciones en física de partículas

Un equipo científico ha desarrollado un algoritmo que permite predecir con mayor precisión el comportamiento de las partículas elementales en aceleradores como el LHC.

5º aniversario de la pandemia de coronavirus

Estas fueron las claves para el bienestar de la población en la pandemia de covid-19

Factores como el acceso a información fiable, la alfabetización en temas sanitarios, el rango educativo, los ingresos económicos y la situación laboral determinaron la evolución del bienestar de las personas en España durante la pandemia. Las mujeres, los jóvenes y las personas en peor situación socioeconómica mostraron las cotas más bajas. Por el contrario, tener educación universitaria se asoció con un nivel mayor.

8M: Día Internacional de la Mujer

Lucha por su participación plena en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona.

Dafna Feinholz, jefa de Bioética y Ética de Ciencia y Tecnología de la UNESCO

“Los estados deben invertir para incluir a la mujer en la ciencia en todas sus etapas”

Opinión
Freno a los derechos de la mujer

Trump, feminismo y ansiedad anticipatoria

Itziar Gómez Fernández

Donald Trump ha entrado como un elefante en una cacharrería en muchos ámbitos, incluyendo los derechos de las mujeres y del colectivo LGTBIQ+. Lejos de sorprender, confirma los peores temores y plantea nuevos desafíos para la defensa de la igualdad.

Las investigadoras han alcanzado la paridad en la Administración Pública

El informe Científicas en Cifras 2025 pone de relieve que, aunque se han logrado avances en la representación femenina en la ciencia, persisten desigualdades significativas, especialmente en el ámbito privado.  La incorporación de la perspectiva de género en la investigación sigue siendo una asignatura pendiente.

Destacamos

El gen responsable de la obesidad, el mismo en labradores y humanos

Investigadores de Cambridge han identificado un gen relacionado con esta condición, el DENND1B, que también puede influir en la obesidad humana.

La calidad del semen se asocia con una mayor esperanza de vida de los hombres

Un estudio con datos de más de 78.000 varones, a lo largo de 50 años, ha encontrado que los hombres con un mayor número de espermatozoides móviles viven, de media, casi tres años más que aquellos con una calidad seminal más baja. Los autores sugieren que la fertilidad masculina podría estar vinculada a la salud general y la longevidad.

Conducción remota, robots humanoides e IA en el Mobile World Congress

Barcelona acoge esta semana una nueva edición del MWC 2025, donde destacan novedades como un vehículo ubicado en Finlandia que puede ser conducido desde la capital catalana o un robot humanoide diseñado para interactuar con los asistentes. La IA es uno de los ejes del congreso, y en este marco, el Gobierno español ha anunciado nuevas inversiones en dicha tecnología.

A fondo

La obesidad infantil y adolescente se disparará en 2050

Un nuevo estudio publicado en The Lancet estima que en 25 años uno de cada seis niños y adolescentes será obeso o tendrá sobrepeso. Los investigadores subrayan la necesidad de una acción urgente en los próximos cinco años para revertir esta crisis de salud pública.

El deshielo de la Antártida frenará la mayor corriente oceánica del planeta

El vertido de agua dulce por el deshielo antártico está alterando la salinidad del océano y debilitando la circulación profunda. Un estudio prevé que la Corriente Circumpolar Antártica perderá un 20 % de su fuerza para 2050 en un escenario de altas emisiones, afectando al clima y la vida marina.

Opinión

La alfabetización mediática temprana, clave frente a la desinformación

Óscar Espíritusanto

La sobreexposición a información en internet aumenta el riesgo de caer en desinformación. Fomentar el pensamiento crítico desde la infancia ayuda a reconocer contenidos manipulados y a tomar decisiones informadas.

One Health: una sola salud para protegerlas a todas

Este enfoque integral analiza las interacciones entre seres humanos, animales y ecosistemas, fomentando la cooperación interdisciplinar para enfrentar amenazas sanitarias globales como las pandemias, la antibiorresistencia o el cambio climático. Asimismo, puede mejorar la atención en consultas sobre salud mental y violencia de género.

Día Mundial de las Enfermedades Raras

Visibilizar la realidad de más de 3 millones de personas en España y a más de 300 millones en el mundo

Revelan vínculos ocultos entre genes y enfermedades, algunas de ellas ultra raras

El 100 000 Genomes Project puesto en marcha por el Gobierno británico logra identificar asociaciones hasta ahora desconocidas entre genes y varios tipos de enfermedades. Algunas comunes (diabetes, epilepsia, esquizofrenia), otras raras y algunas ultra raras, a menudo sin base suficiente para ser estudiadas.

Francesc Palau, médico e investigador experto en enfermedades raras

“España es líder mundial en investigación de algunas enfermedades raras”

11F: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Una fecha para reconocer el trabajo de las mujeres investigadoras en todo el mundo y fomentar las vocaciones científicas en las niñas

“Para atraer a más mujeres hacia las ingenierías es crucial cambiar el relato de los estudios”

La UNESCO ha declarado 2025 Año de la Ciencia y Tecnología Cuánticas. La física Anna Fontcuberta i Morral, experta en semiconductores, ha impulsado avances en tecnologías verdes y ordenadores cuánticos. Ha hecho historia al convertirse en la primera mujer en presidir la prestigiosa EPFL suiza.

Vídeos